domingo, 17 de julio de 2011

monografia acerca de la QUIMICA SANGUINEA

QUIMICA SANGUINEA
DEDICATORIA

Dedico este trabajo a mis padres que confían en todo lo que hago para mejorar mi futuro, a mis profesores que me apoyan para seguir adelante y a mis compañeros que me apoyan con estudio y conocimientos compartidos a todos ellos les dedico mi monografía

INTRODUCCION
En los últimos años ha aumentado considerablemente el interés de la aplicación de los análisis clínicos veterinarios en el diagnostico de patologías en animales. El área de Química sanguínea tiene gran importancia en esta aplicación porque ofrece información adicional al veterinario para realizar un diagnóstico más preciso que conducirá al tratamiento específico, es decir, al tratamiento de la causa determinante de la enfermedad, en lugar de un tratamiento exclusivamente de los síntomas de ésta.
Actualmente existe un gran número de pruebas Bioquímicas especialmente útiles en los estudios clínicos, y es claro que el mayor crecimiento y el mayor reto en patología clínica serán del área de la química. Por ejemplo cada año aumenta el número de enzimas mensurables que sabemos se alteran en las enfermedades y cuyos cambios pueden ser aplicados en el diagnóstico. En la miopatía nutricional de los bovinos y ovejas, el único criterio fiel que indica la presencia y extensión de la enfermedad es el nivel elevado de la transaminasa glutámica oxalacetica. Los valores fuera de lo normal de otras enzimas séricas también son de valor en el diagnóstico y determinación de la cuantía del daño en el hígado, páncreas, huesos y otros órganos y sistemas.
El sodio y el potasio séricos, junto con alteraciones del equilibrio acido-base pueden ser determinados con precisión y rapidez suficiente para influir en el tratamiento de un paciente. La pericia técnica y los instrumentos necesarios para algunas de estas determinaciones están aumentando en complejidad y por esta razón algunos valiosos medios de diagnóstico tardan en alcanzar uso práctico.
El presente manual pretende ofrecer al Bacteriólogo una guía de técnicas y procedimientos de Química sanguínea que se realizan en el Laboratorio Clínico Veterinario para lograr así resultados más óptimos y confiables.
Para lo anterior se plantean una serie de pasos a seguir desde la toma de la muestra, pasando por las determinaciones químicas hasta la obtención de los resultados.

INDICE
TABLA DE CONTENIDO
1. TOMA DE MUESTRA
1.1. MATERIALES
1.2. PREPARACION DEL SITIO DE PUNCION
1.3. PUNCION Y SITIOS DE PUNCION
2. TRANSPORTE DE LA MUESTRA
3. MANEJO DE LA MUESTRA
3.1. PLASMA
3.2. SUERO
3.3. CONSERVACION DE LA MUESTRA
4. EQUIPO "AMES QUIK LAB"
4.1. CARACTERISTICAS DEL EQUIPO "AMES QUIK LAB"
4.2. OPERACIONES DE ENCENDIDO
5. DETERMINACIONES BIOQUIMICAS
5.1. GLUCOSA
5.2. COLESTEROL TOTAL
5.3. UREA
5.4. CREATINININA
5.5. ACIDO URICO
5.6. PROTEINAS TOTALES
5.7. ALBUMINA
5.8. TRANSAMINASA GLUTAMICA PIRUVICA (GPT)
5.9. TRANSAMINASA GLUTAMICA OXALACETICA (GOT)
5.10. FOSFATASA ALCALINA (ALP)
5.11. BILIRRUBINA TOTAL Y DIRECTA
6. VALORES DE REFERENCIA

La posición adecuada y sujeción efectiva del animal son esenciales para un muestreo con éxito. Un poco de tiempo empleado haciendo amigos, ganando la confianza del animal, son generalmente bien recompensados. La práctica apacible y suave deberá minimizar la necesidad de manejo físico humano. No solo deben ser minimizados los trastornos físicos y psíquicos sobre bases humanitarias, sino también porque la sangre tomada de un animal asustado, adrenalizado, puede originar resultados equivocados en varios análisis, por ejemplo, la glucosa y los ácidos grasos no esterificados.
El sitio de punción debe estar limpio y libre de patógenos, esto incluye recortar el pelo, lavarlo con jabón, detergente o solución yodada en dos veces y después realizar una limpieza con alcohol. El corte de pelo puede ser indeseable en animales de exhibición por lo que es necesario pedir el consentimiento del dueño, en caso que el corte no sea posible por algún motivo la limpieza debe ser más estricta. La asepsia debe realizarse en sentido contrario al crecimiento del pelo del animal y en forma circular del centro hacia la periferia. Después de la punción el sitio debe dejarse seco, limpio y libre de sangre ya que cualquier humedad o materia orgánica favorece las infecciones.
1.3. PUNCION Y SITIOS DE PUNCION
La sangre venosa es la muestra más común obtenida de los animales. Las técnicas varían de una especie a otra, según la localización de los vasos sanguíneos convenientes y el espesor, dureza y capa de la piel.
BOVINOS
La sangre es obtenida de las venas yugular, mamaria (abdominal subcutánea) y caudales y de las arterias carótida, caudal y braquiales.
La vena yugular puede ser destacada presionando con los dedos el canal yugular o usando un cordón. El vaso prominente se ve bien en la mayoría de las vacas lecheras y se palpa fácilmente en los animales obesos. Tiene aproximadamente 2 cm de diámetro. Se introduce en la vena una aguja larga calibre 14 y de 5 cm de longitud, o calibre 16 y 10 cm de longitud.
La acertada penetración en el vaso se evidencia al brotar la sangre. otra opción es introducir una aguja más fina (cal.18 de 38 mm.) en ángulo de 45° con la piel a lo largo de la vena. Este procedimiento es más fácil con la aguja insertada en una jeringa.
Luego de haberse introducido la aguja se hace un poco de succión con la jeringa, si ésta entro en el vaso la sangre aparecerá en la jeringa. Puede ocurrir que la aguja atraviese la vena y que la punta quede fuera del vaso, entonces, retirando la aguja lentamente se llevará la punta dentro de la luz de éste. Extraída la sangre, se quita la presión sobre la vena y se aplica presión manual sobre la punción antes de sacar la aguja y por 30 a 60 seg después para parar el sangrado.
La vena mamaria se punciona en forma semejante, cuidando el operador de ser pateado. También es más difícil de limpiar la piel, pero es innecesario destacar la vena en la mayoría de los casos.
La vena caudal se encuentra muy cerca de la arteria, para realizar la punción se alza la cola y se clava una aguja pequeña calibre 20 ó 22 de 25mm y a 15 cm de la base de la cola verticalmente en la línea media hasta que penetre en el bazo. Se debe identificar la sangre como venosa o arterial; ésta es más roja y sale con mayor presión.
OVEJAS
La vena yugular es la más usada pero la vena y arterias femorales son también fáciles de puncionar. Se hace una partición en la lana, a veces previamente cortada, para exponer un área de piel limpia. La yugular se encuentra con frecuencia debajo de la piel pero puede estar incluida en el tejido adiposo. La piel es blanda y la aguja (calibre 18-22 de 25 mm) entra con facilidad y frecuentemente atraviesa el vaso. Haciendo un poco de succión, la sangre penetrará en la jeringa si la aguja se encuentra en la luz del vaso.
CABALLO
Para sangre venosa se utiliza la vena yugular. Con el pulgar izquierdo en el surco yugular a la mitad de su trayecto en el cuello, se comprime y sujeta la vena. Se clava la aguja (cal. 18-20 de 38 mm de longitud) en ángulo aproximado de 15° con la piel 1 cm arriba del pulgar que está sujetando el vaso, se introduce 1 ó 2 cm bajo la piel, se aumenta el ángulo a 45° y se empuja para que entre en la vena. Esta penetración debe hacerse en un solo movimiento suave y continuo. Esto ayuda a disminuir el sangrado al sacar la aguja. De la carótida puede obtenerse sangre arterial poco más o menos como en la vaca, pero el procedimiento requiere práctica y no debe ser intentado en un animal valioso por una persona inexperta. Es más fácil obtener sangre de la gran arteria metatarsiana, situada en una canaladura sobre la cara antero-externa del corvejón, entre el tercero y cuarto huesos metatarsianos. Se inyecta en la piel un poco de anestésico local, después de unos minutos, se pincha la arteria con una aguja de calibre 20 y 25 mm, mantenida en ángulo recto con el vaso, firmemente encajado en el surco óseo.
CERDO
Se usan las venas de las orejas y la cola y la vena cava anterior. De una oreja se toma sangre por incisión de una vena con escalpelo o por punción con una aguja. La punción de la vena cava es peligrosa y deber ser practicada por una persona experta.
PERRO Y GATO
Es muy útil el servicio de un ayudante experto en el manejo de animales. Las venas cefálica y safena son usadas comúnmente en el perro y algunas veces en el gato. Con una mano el ayudante sujeta con suavidad la cabeza del animal y con la otra rodea por detrás, arriba del codo extendiéndolo un poco. Con el pulgar y los otros dedos de esta mano se fija la piel floja para sujetar el vaso firmemente. El operador inmoviliza el vaso con el pulgar e inserta la aguja (cal, 18, 22,25 o 38 mm) arriba de este punto.
De la vena yugular se toma comúnmente sangre en el gato y algunas veces en el perro; el procedimiento es semejante al descrito para otras especies. La sangre arterial se obtiene de la vena femoral, que es palpada en su fosa. Este procedimiento es probablemente más largo y doloroso que la venipunción y se recomienda el uso de anestesia local.
NOTA: La cantidad de muestra obtenida a través de la punción debe tenerse en cuenta en las diferentes especies, es así como para las especies mayores puede obtenerse por punción sin causar trastornos hasta 15 ml de sangre, y en pequeñas especies la muestra no se puede exceder de 10 ml.
AVES
Igualmente que para las otras especies la sujeción o inmovilización es de gran importancia para el éxito del procedimiento. Existen varios sitios de punción que serán elegidos de acuerdo a la experiencia del operador.
La vena radial (alar), es el sitio de punción mas comúnmente elegido por su facilidad; se elige una de las dos alas, se levanta, se sujeta el ala libre junto con las patas del animal, seguidamente quien realizara la punción inmoviliza con los dedos pulgar e índice la vena alar, previo a esto se debe desplumar el recorrido de la vena con el fin de visualizarla mejor, con aguja numero 21 se hace inserción sobre la vena en un ángulo de 15°, se debe tener cuidado de no extravasar ya que la pared de la vena es muy delgada y podría ocurrir con facilidad, observándose hematoma inmediatamente, si esto no sucede se procede a extraer la muestra, aproximadamente de 1 a 2 ml de sangre en aves de mayor tamaño, y en aves mas pequeñas 0,5 ml ya que una cantidad mayor puede producir anemias en esta especie. Otros sitios de punción menos utilizados son la vena atlantooccipital ubicada entre el atlas y la región occipital, la inserción de la aguja debe hacerse perpendicular al sitio antes mencionado. La punción intracardiaca debe realizarse con mucho cuidado ya que un error en ella, al puncionar las aurículas puede causar la muerta inmediata del animal.
2. TRANSPORTE DE LA MUESTRA
El cuidado de la muestra sanguínea hasta que es analizada en el laboratorio es importante, debe ser correctamente rotulada y conservada para las pruebas bioquímicas.
Para el transporte y conservación del suero se debe esperar la retracción del coágulo, en nuestro medio, la sangre de los animales se coagula entre 20-30 minutos, sin embargo lo mas recomendado es esperar 1-2 horas a temperaturaambiente, cuanto más tiempo se deje para que esta retracción tenga lugar, mayor cantidad de suero se obtendrá, aunque la cantidad de suero no será nunca mayor de un 40% del volumen original de sangre. La retracción y coagulación se pueden producir mucho más rápido si se incuba el frasco a 37°C durante 1 hora y después se coloca en un frigorífico durante media hora más; después de la retracción del coágulo la muestra debe ser refrigerada a 4°C para su transporte, colocándola en hielo picado o en una caja fría.
Para el transporte y conservación del plasma no hay necesidad de esperar que la sangre se sedimente, después de obtenida debe ser refrigerada para su envío al laboratorio en nevera portátil con hielo seco o picado.
El suero y el plasma no deben ser conservados más de 6 horas en refrigeración sin ser separados de los demás componentes sanguíneos, porque esto trae como consecuencia alteración en los diferentes metabolitos de la sangre a determinar y por lo tanto errores en los resultados del laboratorio.
Para la conservación de la muestra se emplean anticoagulantes apropiados para algunas determinaciones, como por ejemplo: se utiliza fluoruro para la glucosa o heparina para la insulina, etc. Debemos tener conocimiento de la aplicación de estos anticoagulantes en nuestro medio para mejorar en lo posible el transporte y conservación de las muestras a nuestro laboratorio y evitar errores en las determinaciones.
La transferencia de muestras de una persona a otra o de un lugar a otro no debe hacerse descuidadamente, la obtención, transporte y análisis de una muestra de sangre siempre debe registrarse en forma oficial. El incumplimiento de los procedimientos formales de registro descalifica la muestra para todo tratamiento ulterior.
3. MANEJO DE LA MUESTRA
En el laboratorio dependiendo de la muestra (suero o plasma) se procede de la siguiente manera:
3.1. PLASMA
El tubo que contiene sangre más anticoagulante se debe centrifugar a 1500 - 2000 r.p.m. durante 10-15 minutos para separar las células del plasma. El plasma que constituye la capa más externa, se puede extraer entonces empleando una pipeta Pasteur o un cuenta gotas, y se transfiere a un tubo de almacenamiento. Se debe tener mucho cuidado para no alterar la capa celular, por lo que la pipeta no se debe poner demasiado cerca de la capa de células ya que la succión puede alterar y extraer cierto numero de células de la superficie que podrían alterar las determinaciones bioquímicas. Para esto se recomienda centrifugar nuevamente este sobrenadante y repetir el paso anterior, obteniendo el plasma con menos células interferentes.
3.2. SUERO
El tubo que contiene sangre sin anticoagulante se debe centrifugar a 1500 r.p.m. durante 10 minutos para separar las células del suero. Luego con una pipeta Pasteur se debe separar el suero o sobrenadante y transferir a un tubo de almacenamiento para la realización de las diferentes pruebas.
La separación del suero del coágulo es generalmente mucho mas sencilla, cuando se emplean recipientes de vidrio, o de poliestireno especialmente tratados, puesto que el coagulo se retrae con suavidad de las paredes del frasco o del tubo y eventualmente queda como una pequeña protuberancia en la base, entonces el suero se puede verter o aspirar fácilmente con pipeta y transferir a un tubo para almacenamiento. También se recomienda como en el caso del plasma, centrifugar nuevamente el suero y obtenerlo libre de células que pueden interferir en las determinaciones.
3.3. CONSERVACION DE LA MUESTRA
Las muestras de suero o plasma previamente separadas de las células, pueden conservarse a temperatura ambiente (20-30°C) durante un día sin que se deterioren, en la parte refrigerada de un frigorífico (4°C) durante 4 días; en el congelador (-15 a -20°C) durante una semana o indefinidamente. Particularmente, debe evitarse hacer congelaciones y descongelaciones repetidas para que las enzimas no pierdan su actividad inicial. Las muestras congeladas deben descongelarse lentamente hasta la temperatura ambiente, y entonces las muestras descongeladas se deben mezclar completamente por inversión. De esta manera se conservaran mejor los metabolitos, se obtendrán resultados mas acertados y diagnósticos más exactos.
4. EQUIPO "AMES QUIK LAB"
4.1. CARACTERISTICAS DEL EQUIPO "AMES QUIK LAB."
El equipo AMES QUIK LAB trabaja con programas específicos de métodos prefijados, estos programas manejan parámetros como la longitud de onda, factor estándar, valores de referencia, etc, que están almacenados en el módulo QUIK LAB.
En el trabajo de rutina se pueden seleccionar estos programas oprimiendo simplemente la tecla de la determinación deseada y automáticamente el instrumento selecciona los parámetros necesarios para la determinación.
Las condiciones ambientales de trabajo tienen una temperatura de 15-35°C y una humedad relativa de 15-85 %, además maneja dos tipos de temperatura, la temperatura de medida (25°, 30° y37°C) y una temperatura de referencia (25°, 30° y37°C), las cuales deben ser iguales en el momento del análisis.
El tiempo de medida utilizado es de 45, 90 y 180 seg según cada determinación. En cuanto a la longitud de onda posee filtros interferenciales de precisión colocados en un rotor con posiciones de 440, 405, 500, 546, 578 y 620 nanometros aproximadamente.
El volumen de la cubeta va de 500 m L a 2100 m L para técnicas micro y semimicro.
4.2. OPERACIONES DE ENCENDIDO
1. Encender el equipo del interruptor POWER que se encuentra en la parte trasera del equipo.
2. Esperar 3 minutos la señal auditiva del equipo para iniciar procedimiento.
3. Elegir la temperatura necesaria según cada determinación. Así:
a. Oprimir la tecla "PROGRAM"
b. Oprimir la tecla "3"
c. Mediante la tecla "*" elegir la temperatura deseada según la técnica.
d. Oprimir la tecla "ENTER".
e. Oprimir la tecla "8".
f. Mediante la tecla "*" elegir la temperatura interna del equipo, la cual debe ser igual a la temperatura de la técnica.
g. Oprimir la tecla "ENTER" dos veces.
4. Oprimir la tecla correspondiente a la determinación a realizar.
EN ESTE MOMENTO EL EQUIPO ESTARA EN OPTIMAS CONDICIONES PARA INICIAR EL PROCEDIMIENTO DE CADA PRUEBA.
5. DETERMINACIONES BIOQUIMICAS
Las determinaciones bioquímicas en nuestro laboratorio se realizan utilizando suero como principal muestra, se prefiere trabajar con suero porque este se hemoliza menos probablemente que el plasma, además no contiene anticoagulantes los cuales pueden interferir en las determinaciones que se vayan hacer o pueden extraer el agua de las células sanguíneas originando la dilución de los constituyentes. Sin embargo, el plasma puede ser utilizado en las determinaciones de urea y glucosa porque no existe una diferencia muy marcada en la concentración de estos metabolitos en los hematíes y en el plasma, pero la diferencia en las concentraciones de otros constituyentes es mas elevada. En nuestro laboratorio se realizan con mayor frecuencia y con fines diagnósticos las siguientes determinaciones:
5.1. GLUCOSA
El nivel de glucosa sanguínea refleja las condiciones nutricionales, emocionales y endocrinas del sujeto. Después de la comida aumenta "hiperglucemia alimentaria" en animales monogastricos, pero no en los rumiantes. Durante la excitación aumenta probablemente como efecto de la liberación de norepinefrina. Por esta razón es costumbre obtener la sangre de individuos posabsortivos quietos, para determinar la "glucosa sanguínea en ayunas". La concentración de glucosa en lo hematíes se aproxima a la concentración de glucosa en plasma en la mayoría de los monogastricos y rumiantes jóvenes. Los eritrocitos de los equinos contienen también poca glucosa, la concentración de glucosa en el plasma excede generalmente a la de glucosa en sangre en 10 a 30 mg/ 100 ml en rumiantes y caballos adultos.
La concentración de glucosa sanguínea aumenta por la norepinefrina, epinefrina y glucagón, tres substancias glucogenolíticas, y por los glucocorticoides que inhiben la utilización de la glucosa y estimulan la gluconeogénesis. También se elevan los valores de glucosa por diabetes mellitus asociada con hiperadrenocorticalismo, debido a una hipersecreción de las hormonas adrenocorticales por neoplasia o superdosificación de corticoesteroides, se asocia también con hipertiroidismo y convulsiones.
La concentración de glucosa disminuye por el ayuno o por el ejercicio prolongado, por el exceso de insulina ya sea por un insulinoma o por dosis altas de insulina como terapia; en toxemia, inanición y lesiones hepáticas; también disminuye en hipoadrenocorticalismo debido a una reducción en la secreción de las glándulas adrenales o a una producción reducida de ACTH por la glándula pituitaria.
RESPONSABLE.
Bacteriólogo.
METODO.
GOD-POD. Test color - enzimático. Glucosa - oxidasa - peroxidasa.
PRINCIPIO.
La glucosa es transformada por la glucosa oxidasa (GOD), en ácido glucónico y en peróxido de hidrógeno, el cual en presencia de peroxidasa (POD), oxida el cromógeno (4-aminofenazonal/fenol), convirtiéndolo en un compuesto de color rojo, el cual es cuantificado por el fotómetro del equipo.
MUESTRA.
Suero o plasma con EDTA.
EQUIPO.
QUICK LAB
REACTIVOS.
1 reactivo (tampón/enzimas/cromogeno)
1 A Fenol
La solución 1 es estable a 2-8°C durante 2 meses y a 15 -25°C durante 2 semanas.
CONDICIONES.
El animal en lo posible debe estar en "ayunas". (Mínimo 8 horas).
Evitar en lo posible la fuerza en el momento de la toma de muestra, para minimizar las condiciones de estres, que pueden alterar el metabolismo de los carbohidratos.
LINEALIDAD.
La linealidad del método se obtiene hasta 500mg/dl.
PROCEDIMIENTO
Preparar fotómetro a una temperatura de 37°C.
Incubar a 37°C en baño de María por 15 min, o a temperatura ambiente por 30 min.
Colocar el Blanco en la cubeta de reacción y presionar la tecla "BLANK", luego colocar el estándar y presionar la tecla "CALIBRATE", por último colocar la muestra y presionar la tecla "ANALYSE".
ACCIONES CORRECTIVAS PARA RESULTADOS INACEPTABLES
• Calibración del equipo.(Remitirse al manual del equipo).
• Centrifugar muestras lo más rápido posible.
• Cambio de lote de sueros multicalibradores y reactivos, realizar nueva calibración del equipo.
• Verificar reactivos que correspondan a la prueba pedida y evitar agotamiento de los mismos.
• Rechazar muestras hemolizadas e insuficientes.
• Muestras que no se preparan el mismo día, refrigerar a 4ºC.
• Confirmar la linealidad de la prueba y si es necesario realizar las diluciones respectivas.
EXPRESION DE RESULTADOS.
Los resultados para esta prueba en nuestro laboratorio, se expresan en mg/dl.
5.2. COLESTEROL TOTAL
El colesterol ha recibido gran atención en medicina humana porque se halla implicado en la ateroesclerosis, pero su importancia en las enfermedades de los animales domésticos no ha sido aun demostrada.
El colesterol se encuentra en todas las fracciones lipídicas de la sangre. Para los fines de patología clínica, el colesterol se valora en el plasma como colesterol total y a veces se divide en dos fracciones: "libre" y esterificado.
El colesterol "libre" esta unido a lípidos pero no esterificado.
La mayoría de los animales pueden tener niveles elevados de colesterol después de alimentarse con grasa, también en disfunción hepática incluyendo la obstrucción del conducto biliar, porque la destrucción de las células hepáticas trae como consecuencia una disminución en la actividad metabólica del hígado y se reduce mas la degradación del colesterol que la síntesis, por lo que los niveles en sangre aumentan. En hipotiroidismo los niveles de colesterol aumentan porque la carencia de hormonas tiroideas reduce la actividad metabólica de las célula hepáticas así como también de las células de otras partes del organismo. También aumentan los niveles de colesterol en diabetes mellitus , en nefrosis y puede presentarse un ligero incremento con infarto al miocardio.
Los niveles bajos de colesterol pueden indicar debilidad o malabsorción de grasa pero son de muy rara incidencia.
La determinación de colesterol total por el laboratorio es supremamente útil en el hipotiroidismo y en la nefrosis, en la disfunción hepática y diabetes mellitus se deben realizar otras pruebas mas especificas.
RESPONSABLES.
Bacteriólogos.
METODO.
Test Enzimático Colorimétrico.
PRINCIPIO DEL ANALISIS.
Los ésteres del colesterol son hidrolizados por la colesterol éster hidrolasa a colesterol libre y ácidos grasos. El colesterol libre existente, junto con el producido por la reacción, es oxidado por la colesterol oxidasa a colestenona y peróxido de hidrogeno. Este ultimo en presencia de peroxidasa oxida el cromogeno (4 aminofenazona/ácido 2-hidroxifenilacetico) a un compuesto de color rojo.
MUESTRA.
Suero, plasma con EDTA.
EQUIPOS.
QUIK LAB
REACTIVOS.
1 TAMPON/ ACIDO 2-HIDROXIFENILACETICO/ TENSOACTIVOS
1 A TAMPON / ENZIMAS /4- AMINOFENAZONA / FERROCIANURO POTASICO.
PATRON: Colesterol de 200mg/dl, listo para ser utilizado.
La solución 1 es estable de 2-8 °C durante un mes.
La solución de trabajo (1+2) es estable de 2 a 8 °C durante dos semanas si esta guardada en botella oscura.
CONDICIONES.
Para un optimo resultado de laboratorio es preferible que el animal tenga un ayuno mínimo de 12 horas y que durante la toma de la muestra no se encuentre en condiciones de estres, esto es supremamente difícil en nuestro medio, pero si es posible realizarlo, se obtendrán resultados mas acertados.
LINEALIDAD
La linealidad del método es de 900 mg/dl.
PROCEDIMIENTOS.
Preparar el fotómetro a una temperatura de 37°C.
Incubar a 37°C en baño de María por 5 min, o temperatura ambiente por 15 min.
Colocar el Blanco en la cubeta de reacción y presionar la tecla "BLANK", luego colocar el estándar y presionar la tecla "CALIBRATE", por último colocar la muestra y presionar la tecla "ANALYSE".
ACCIONES CORRECTIVAS PARA RESULTADOS INACEPTABLES.
Ver acciones correctivas de glucosa.
EXPRESION DE RESULTADOS
Los resultados para esta determinación se expresan en mg/dl o en mmol/L. En el laboratorio se expresan los resultados en mg/dl.
5.3. UREA
La urea es un compuesto orgánico relativamente simple producido por los mamíferos en el hígado como producto final del catabolismo de las proteínas. Es una de las substancias más difusibles en el cuerpo y se encuentra en todos los líquidos del cuerpo. Es relativamente atóxica, aunque en concentraciones altas desnaturaliza proteínas con la formación de productos tóxicos.
La urea se elimina principalmente por los riñones, pero una porción de ella por la piel, sobre todo en los animales que sudan.
Se a observado que el nitrógeno ureico sanguíneo no se eleva en perros, salvo pocas excepciones, hasta que al menos el 75% del riñón funcional se ha destruido, y se aconseja hacer la determinación en todos los pacientes quirúrgicos de mas de 5 años y en toda enfermedad en perros viejos antes de iniciar el tratamiento.
La urea se aumenta en sangre por trastornos renales como la insuficiencia renal crónica y aguda; por obstrucción de las vías urinarias; excesiva destrucción de proteínas como en estados de fiebre, toxicidad o sepsis extensa. También se pueden aumentar los niveles de urea por una hemoconcentración debida generalmente a graves vómitos o diarreas; cuando existe alteración de la función cardiaca que reduce el flujo de sangre a través del riñón se ve aumentada la concentración de urea en sangre.
El descenso en los niveles de urea son raros, teóricamente pueden presentarse en asociación con graves enfermedades hepáticas o malnutrición de proteínas.
RESPONSABLE.
Bacteriólogo.
METODO.
UV a tiempo fijo.
PRINCIPIO.
La urea se hidroliza en presencia de ureasa, en amoniaco y dióxido de carbono. El amoniaco producido en esta reacción se combina con a -cetoglutarato y NADH en presencia de dehidrogenasa de glutamato, para producir glutamato y NAD. La cantidad consumida de NADH determinado por la disminución de absorbancia en el ultra violeta es proporcional a la cantidad de urea en la muestra.
MUESTRA.
Suero, plasma con EDTA y orina diluida 1:50 con agua destilada.
EQUIPO.
QUIK LAB
REACTIVOS
1 ENZIMAS/ COENZIMA/ SUBSTRATO
1 A Tampón
PATRON: Urea 80mg/dl. Listo para su uso.
La solución 1 se mantiene estable durante 4 semanas de 2- 8°C y durante una semana de 15-25°C.
CONDICIONES.
El animal debe tener un "ayuno" de 12 horas antes de la toma de muestra.
Aunque la urea es estable en suero, plasma u orina durante varios días bajo refrigeración, las muestras, especialmente la orina, deberán valorarse a las pocas horas para evitar la contaminación bacteriana, que podrían provocar una perdida rápida de la urea.
LINEALIDAD.
En suero y plasma la linealidad del método es hasta 300mg/dl, y 150 g/l para la orina. Para concentraciones altas, diluir la muestra 1:2 con agua destilada, repetir la valoración y multiplicar el resultado por 2.
PROCEDIMIENTO.
Preparar el fotómetro a una temperatura de 30°C.
Leer inmediatamente colocando muestra por muestra.
Colocar la solución standar y presionar la tecla "CALIBRATE", luego colocar la muestra y presionar la tecla "ANALYSE".
ACCIONES CORRECTIVAS PARA RESULTADOS INACEPTABLES.
Ver acciones correctivas de glucosa.
EXPRESION DE RESULTADOS.
Los valores en el laboratorio se expresan en mg/dl.
5.4. CREATININA
La creatinina esta en el cuerpo principalmente en forma de fosfato de alta energía. En los músculos es fuente de energía. En animales jóvenes de crecimiento se encuentra en mayores cantidades. La creatinina es una substancia muy difusible y distribuida de manera uniforme en el agua corporal. Se elimina del plasma aproximadamente en la tasa de filtración glomerular.
Al estudiar la excreción de creatinina, tiene valor el hecho de que los niveles séricos de creatinina casi no son afectados por la creatinina exógena de los alimentos, por la edad, el sexo, el ejercicio o la dieta. Por lo tanto los niveles elevados solamente se presentan cuando se altera la función renal.
La medición de los niveles de creatinina en sangre proporcionan la misma información para el diagnostico y pronostico de la función renal que la obtenida por la medición del nitrógeno uréico.
RESPONSABLES.
Bacteriólogos.
METODO.
Picrato alcalino con desproteinización
PRINCIPIO.
La creatinina reacciona en un medio alcalino que no contenga proteínas con pricato, para formar un compuesto rojo –anaranjado (Reacción de Jaffe).
MUESTRA.
Suero o plasma.
Orina: diluida: 1:50 con agua destilada
EQUIPO.
QUIK LAB
REACTIVOS.
1 Picrato de sodio............ 44mmol/L
2 Hidróxido de sodio....... 4.0 N
PATRON: Creatinina 2 mg/dl. Listo para ser utilizado.
Los reactivos 1 y 2 son estables a temperatura ambiente de 15 a 25°C hasta la fecha de caducidad que viene indicada en la etiqueta.
CONDICIONES.
No requiere ayuno previo, porque su excreción depende muy levemente de la alimentación y la diuresis.
No debe estar el animal sometido a estres intenso que puede ser causado en el momento de la toma de muestra, por la resistencia que el animal ejerza.
LINEALIDAD.
El método es lineal hasta 12 mg/dl de creatinina. Para concentraciones mayores mezclar un volumen de la muestra con un volumen igual de agua destilada, repetir el ensayo y multiplicar el resultado por 2.
PROCEDIMIENTO.
Prepara el fotómetro a una temperatura de 30°C.
Leer inmediatamente colocando muestra por muestra.
Colocar la solución standar y presionar la tecla "CALIBRATE", luego colocar la muestra y presionar la tecla "ANALYSE".
ACCIONES CORRECTIVAS PARA RESULTADOS INACEPTABLES.
• Calibración del equipo. (remitirse al manual del equipo)
• Utilizar adecuado volumen de muestra en las cubetas.
• Verificar reactivos.
• Centrifugar muestra lo más rápido posible.
• Rechazar muestras hemolizadas, hiperlipémicas e insuficientes.
• Refrigerar muestras que no se procesen el mismo día a 4ºC.
• Confirmar linealidad de la prueba y diluir si es necesario.
• Realizar periódicamente el mantenimiento del equipo.
EXPRESION DE RESULTADOS
Los resultados dependiendo del tipo de muestra se expresan así:
SUERO: Se expresa en mg/dl o m mol/L.
ORINA: Se expresa en mg/Kg de peso en 24 horas.
5.5. ÁCIDO URICO
Este compuesto es el producto final del catabolismo de las purinas y pirimidinas en mamíferos y el producto final del catabolismo de las proteínas en aves y reptiles.
No se conoce muy bien la significación de la elevación o disminución del ácido úrico en la sangre de los mamíferos. Como el ácido úrico se convierte en alantoina en el hígado en todas las especies, excepto en el hombre, los primates inferiores y el perro dálmata, se ha sugerido que su medición es una prueba sensible de función hepática.
RESPONSABLES.
Bacteriólogos.
METODO.
Test- color enzimático.
PRINCIPIO
El ácido úrico es convertido por la uricasa en alantoina y peróxido de hidrógeno, el cual en presencia de peroxidasa oxida el cromógeno (4 aminofenazona/ácido 3.5 –dicloro – 2 hidroxibencenosulfonico) formando un compuesto rojo.
MUESTRA
Suero, plasma con EDTA y orina diluida 1:10 con NaOH 0,01 N
EQUIPO
QUIK LAB
REACTIVOS
1 Tampón/enzimas /4 –aminofenazona / 3-hidroxi-2,4,6 ácido triiodobenzoico/ potasio ferrocianuro
1 A Surfactante
PATRON: ácido úrico 6 mg/dl. Listo para su uso.
La solución 1 es estable 4 semanas de 2 - 8°C o una semana de 15 a 25°C, siempre que se mantenga en su botella original.
CONDICIONES
El animal debe tener un "ayuno" de 8 horas. Evitar el estres en la toma de la muestra porque aumentan las concentraciones de ácido úrico.
LINEALIDAD
La linealidad del método es hasta 30 mg/dl.
PROCEDIMIENTO
Preparar el fotómetro a una temperatura de 37°C
Incubar a 37°C en baño de María por 5 min, o temperatura ambiente por 10 min.
Colocar el Blanco en la cubeta de reacción y presionar la tecla "BLANK", luego colocar el estándar y presionar la tecla "CALIBRATE", por último colocar la muestra y presionar la tecla "ANALYSE".
ACCIONES CORRECTIVAS PARA RESULTADOS INACEPTABLES.
Ver acciones correctivas de glucosa.
EXPRESION DE RESULTADOS.
Los resultados para esta prueba en nuestro laboratorio, se expresan en mg/dl.
5.6. PROTEINAS TOTALES
Los principales contribuyentes a la presión osmótica del plasma sanguíneo son los iones y en una pequeña proporción las proteínas. Sin embargo, la baja constante de presión osmótica de las proteínas es vital para el mantenimiento del sistema cardiovascular. Se distinguen dos grandes grupos de proteínas del plasma: las albúminas y las globulinas. Se separan unas de otras por medios químicos sencillos y determinando la cantidad de cada grupo se obtiene la relación A-G.
La albúmina de la sangre y las globulinas con excepción de algunas globulinas gamma, son sintetizadas en el hígado. Por lo tanto cualquier proceso que afecte la síntesis de albúmina disminuirá la relación A-G.
La producción de anticuerpos puede ocasionar algunos cambios en la concentración de gamma-globulina; sin embargo el cambio es más cualitativo que cuantitativo.
El incremento en las proteínas totales puede deberse a la deshidratación la cual presenta una hemoconcentración por vómitos o diarreas, también por un aumento en el nivel de globulina cuando no existe deshidratación, como en enfermedades hepáticas avanzadas (cirrosis), infecciones crónicas y en algunos casos de neoplasias.
Una disminución en los niveles de las proteínas totales se debe siempre a un nivel bajo de la albúmina, acompañado ya sin incremento del nivel de globulina, o por un incremento en el nivel de globulina que es menor que el descenso en el nivel de albúmina. Por lo tanto la relación A-G disminuye. Esto puede ocurrir por: Perdida de albúmina en orina por nefrosis, perdidas de proteínas plasmáticas por hemorragias, falta de ingestión de cantidades adecuadas de proteínas en la dieta, incapacidad del hígado para producir albúmina por hepatitis o cirrosis hepática.
Un bajo nivel de proteínas en la sangre origina una reducción en la presión osmótica coloidal del plasma que puede producir edema.
RESPONSABLE.
Bacteriólogos.
METODO.
Método al biuret.
PRINCIPIO.
En solución alcalina, las proteínas forman con los iones de cobre un complejo coloreado.
MUESTRA.
Suero, plasma con EDTA.
EQUIPO.
QUIK LAB.
REACTIVOS.
1 Reactivo biuret.
1A agente tensioactivo.
PATRON : Albúmina bovina, fracción V, 6 gr/dl. Listo para ser utilizado.
La solución 1 es estable durante 6 meses de 15 a 25°C si se almacena en una botella de plástico.
CONDICIONES.
El animal requiere un "ayuno" mínimo de 8 hora, antes y durante la toma de la muestra deben evitarse situaciones de estress.
LINEALIDAD.
El método es lineal hasta aproximadamente 12 g /dl de proteína total.
PROCEDIMIENTO.
Preparar el fotómetro a una temperatura de 20 a 25°C.
Incubar a temperatura ambiente por 20 min. Leer entre 20 y 60 min.
Colocar el Blanco en la cubeta de reacción y presionar la tecla "BLANK", luego colocar el estándar y presionar la tecla "CALIBRATE", por último colocar la muestra y presionar la tecla "ANALYSE".
ACCIONES CORECTIVAS PARA RESULTADOS INACEPTABLES.
Ver acciones correctivas de Glucosa.
EXPRESION DE RESULTADOS.
En el laboratorio los resultados se expresan en g /dl.
5.7. ALBUMINA
La albúmina sanguínea es sintetizada en el hígado, y su disminución afecta la relación A-G, como ocurre en la fibrosis del hígado.
Se observa hipoalbuminemia en la glomerulonefritis, amiloidosis, ocasionalmente en nefritis intersticial canina, desnutrición, diarrea parasitaria, malignidades hepáticas, necrosis hepática y hepatitis.
No se sabe mucho acerca de casos de hiperalbuminemia. En la deshidratación, la cantidad absoluta de albúmina puede aumentar, sin embargo las globulinas también aumentan de modo que no varia la relación A-G.
Otras causas de disminución de la albúmina puede ser la falta de aminoácidos adecuados, en la gastroenteritis la rapidez del movimiento y posiblemente la mala digestión contribuyen a una perdida mayor.
RESPONSABLE
Bacteriólogos
METODO
BCG
PRINCIPIO
La albúmina en una solución tamponada reacciona con el Verde de Bromocresol (BCG), a través de una reacción de enlace con el colorante.
MUESTRA
Suero o plasma con EDTA.
EQUIPO.
QUIK LAB.
REACTIVOS
Reactivo BCG
Patrón : Albúmina bovina fracción V, 5 gr/dl. Listo para su uso.
CONDICIONES.
El animal requiere un "ayuno" mínimo de 8 hora, antes y durante la toma de la muestra deben evitarse situaciones de estress.
LINEALIDAD.
El método es lineal hasta aproximadamente 6g /dl de albúmina.
PROCEDIMIENTO.
Preparar el fotómetro a una temperatura de 25°C.
Incubar a temperatura ambiente por 1 min. Leer en 10 min.
Colocar el Blanco en la cubeta de reacción y presionar la tecla "BLANK", luego colocar el estandar y presionar la tecla "CALIBRATE", por último colocar la muestra y presionar la tecla "ANALYSE".
ACCIONES CORECTIVAS PARA RESULTADOS INACEPTABLES.
Ver acciones correctivas de Glucosa.
EXPRESION DE RESULTADOS.
En el laboratorio los resultados se expresan en g /dl.
5.8. TRANSAMINASA GLUTAMICA PIRUVICA (GPT- ALT )
Esta enzima cataliza la transferencia de un grupo a - amino de la alanina al ácido a -cetoglutarico. La enzima se encuentra en el hialoplasma de todas las células y existe una relación lineal entre la GPT hepática y el peso del animal. Siendo este el caso la determinación de GPT es casi especifica del hígado del perro y el gato, mientras que es de escaso o de ningún valor en las enfermedades de bovinos y equinos. Se ha encontrada muy elevada en la necrosis hepática.
Es una enzima muy estable, y en estado de congelación se conserva largo tiempo. La ictericia no estorba la determinación de la enzima, pero debe evitarse la hemólisis.
Las enfermedades hepáticas que producen niveles elevados de GPT comprenden neoplasias malignas, cirrosis y hepatitis, incluyendo la que se produce en el perro por el virus de la hepatitis canina infecciosa (HCI)
RESPONSABLES.
Bacteriólogo.
METODO.
Test cinético UV
PRINCIPIO.
a - cetoglutanato +L- alanina en presencia de GPT produce L –glutamato + piruvato, este a su vez +NADH +H+ en presencia de LDH produce lactato +NAD.
MUESTRA.
Suero, plasma con EDTA.
EQUIPO.
QUIK LAB
REACTIVOS.
1 Reactivo Tampón / substrato.
1 A NADH/LDH
2 a - cetoglutarato
PIRIDOXAL 5-FOSFATO
La solución 1 es estable de 2-8°C durante 3 meses y de 15-25°C durante 1 semana.
La solución 2 es estable de 2-8°C durante 4 meses y de 15-25°C durante 1 mes.
CONDICIONES.
El animal debe tener un "ayuno" de 8 horas como mínimo.
LINEALIDAD.
Para concentraciones mayores de 265 y 271 U/L a una absorbancia de 340 y 334 nm respectivamente, realizar una dilución 1:10.
PROCEDIMIENTO
Preparar el fotómetro a una temperatura de 37°C.
Colocar a temperatura ambiente durante 30 segundos.
Leer muestra por muestra, colocar la muestra en la cubeta de reacción y presionar al tecla "START".
ACCIONES CORRECTIVAS PARA RESULTADOS INACEPTABLES.
• Calibración del equipo.(Remitirse al manual del equipo).
• Centrifugar muestras lo más rápido posible.
• Cambio de lote de sueros multicalibradores y reactivos, realizar nueva calibración del equipo.
• Verificar reactivos que correspondan a la prueba pedida y evitar agotamiento de los mismos.
• Rechazar muestras hemolizadas e insuficientes.
• Muestras que no se preparan el mismo día, refrigerar a 4ºC.
• Confirmar la linealidad de la prueba y si es necesario realizar las diluciones respectivas.
• Asegurar el mantenimiento del equipo.
EXPRESION DE RESULTADOS
Los resultados para esta prueba se expresan en U/L.
5.9. TRANSAMINASA GLUTAMICA OXALACETICA (GOT - AST)
Esta enzima hialoplasmica se encuentra en la mayoría de las células del cuerpo; la mayor concentración esta en las fibras musculares. De ahí su elevación en la necrosis muscular.
La GOT cataliza la transferencia de un grupo a -amino del ácido aspartico al ácido a -cetoglutarico. Su valoración es muy útil en animales grandes como indicación de lesión muscular o necrosis hepática. La enzima se eleva considerablemente en miopatías por ejercicio en caballos, distrofia muscular aviar, en caballos durante el entrenamiento y en la enfermedad de los músculos blandos.
RESPONSABLES.
Bacteriólogos
METODO
Test cinético UV
PRINCIPIO
L –aspartaco + acetoglutarato en presencia de GOT (reacción reversible) produce L –glutamato + oxaloacetato , este ultimo con la adición de NADH mas H+ en presencia de MDH produce L – malato +NAD.
MUESTRA
Suero, plasma con EDTA.
EQUIPO
QUIK LAB
REACTIVOS
1 Reactivo: Tampón / substrato
1 A NADH/MDH/LDH
2 a - cetoglutarato
PIRIDOXAL 5 FOSFATO
La solución 1 es estable de 2-8°C durante 3 meses y de 15-25°C durante 1 semana.
La solución 2 es estable de 2-8°C durante 4 meses y de 15-25°C durante 1 mes.
CONDICIONES
"Ayuno" de 8 horas aproximadamente.
LINEALIDAD.
Para concentraciones mayores de 265 y 271 U/L a una absorbancia de 340 y 334 nm respectivamente, realizar una dilución 1:10.
PROCEDIMIENTO
Preparar el fotómetro a una temperatura de 37°C.
Colocar a temperatura ambiente durante 30 segundos.
Leer muestra por muestra, colocar la muestra en la cubeta de reacción y presionar la tecla "START".
ACCIONES CORRECTIVAS PARA RESULTADOS INACEPTABLES.
• Calibración del equipo.(Remitirse al manual del equipo).
• Centrifugar muestras lo más rápido posible.
• Cambio de lote de sueros multicalibradores y reactivos, realizar nueva calibración del equipo.
• Verificar reactivos que correspondan a la prueba pedida y evitar agotamiento de los mismos.
• Rechazar muestras hemolizadas e insuficientes.
• Muestras que no se preparan el mismo día, refrigerar a 4ºC.
• Confirmar la linealidad de la prueba y si es necesario realizar las diluciones respectivas.
• Asegurar el mantenimiento del equipo.
EXPRESION DE RESULTADOS.
En el laboratorio las GOT se expresan en U/L
5.10. FOSFATASA ALCALINA (ALP)
Esta enzima hidroliza los fosfatos orgánicos en fosfato inorgánico y ña fracción orgánica. Es una enzima muy estable y puede ser congelada con poca o ninguna pérdida de actividad se halla gran cantidad en el hígado, riñón, mucosa intestinal y hueso. En la mayoría de los animales, quizá con excepción del gato se elimina en su forma natural por el hígado por lo tanto cualquier obstrucción al flujo de la bilis causa aumento de la enzima en el suero. El problema es determinar la fuente de esta elevación cuando no es patente la enfermedad hepática.
Se producen elevaciones de la enzima en el suero, en enfermedades del bazo, hígado, riñón, mucosa intestinal o hueso. En la obstrucción biliar se eleva notablemente, las neoplasias óseas malignas causan a veces niveles elevados. También se puede elevar la ALP por una mayor actividad de los osteoclastos durante el crecimiento del esqueleto, por enfermedades óseas degenerativas en animales adultos, raquitismo, osteomalacia y en osteosarcoma. Durante interferencias con la excreción hepática, debida a una destrucción de las células hepáticas o a una destrucción del conducto biliar. Los resultados se interpretan mejor en conjunción con los niveles de GPT, que generalmente se encuentran aumentados en estos casos.
RESPONSABLE.
Bacteriólogo.
METODO.
Colorimétrico.
PRINCIPIO.
P-nitrofenilfosfato + H2O en presencia de fosfatasa alcalina produce fosfato + P-nitrofenol.
MUESTRA.
Suero o plasma heparinizado.
EQUIPO.
QUIK LAB
REACTIVOS.
1 TAMPON
1 A substrato
CONDICIONES.
El animal debe tener un "ayuno" mínimo de 8 horas.
LINEALIDAD
El método tiene una linealidad de 1492U/I, valores superiores a este realizar diluciones 1:10.
PROCEDIMIENTO
Preparar el fotómetro a una temperatura de 37°C.
Colocar a temperatura ambiente durante 30 segundos.
Leer muestra por muestra, colocar la muestra en la cubeta de reacción y presionar la tecla "START".
ACCIONES CORRECTIVAS PARA RESULTADOS INACEPTABLES.
Ver acciones correctivas de glucosa.
EXPRESION DE RESULTADOS.
Los resultados se expresan en U/l.
5.11. BILIRRUBINA TOTAL Y DIRECTA
La bilirrubina es un producto de degradación de la hemoglobina, formada en las células reticuloendoteliales del bazo y de la medula ósea, que es transportada en el torrente circulatorio por diversas partículas. La bilirrubina libre o no conjugada no es capaz de atravesar la barrera glomerular del riñón. Cuando la bilirrubina libre se conjuga con ácido glucorónico en el hígado, se hace soluble en agua y es capaz de atravesar los glomerulos renales. La bilirrubina conjugada se excreta normalmente a través de la bilis. Si la conjugación y excreción en el hígado son normales el nivel sérico de bilirrubina total será de 1mg/dl. En el laboratorio se realiza para bilirrubina 2 pruebas, la bilirrubina total (conjugada y no conjugada) y la bilirrubina directa (conjugada).
La bilirrubina total aumenta si la destrucción de eritrocitos aumenta o si la conjugación de bilirrubina en el hígado es defectuosa.
La bilirrubina directa aumenta si la excreción de bilis disminuye.
En la hepatitis aguda la bilirrubina total esta aumentada, en la cirrosis hepática aumenta la bilirrubina total y la bilirrubina directa.
BILIRRUBINA TOTAL
RESPONSABLE.
Bacteriólogo.
METODO.
Método del Acido Sulfanílico Diazotado.
PRINCIPIO.
La bilirrubina total (conjugada y no conjugada) reacciona en medio ácido con el ácido sulfanílico diazotano, en presencia de aceleradores formando un azocompuesto de color azul.
MUESTRA.
Suero o plasma con EDTA.
EQUIPO.
QUIK LAB
REACTIVOS.
1 Nitrito sódico.
1 A ácido sulfanilico/HCL/aceleradores.
La solución 1 es estable hasta por 4 semanas entre 2 y 8°C y durante 3 días entre 15 y 25°C, si se guarda en el vial original y se protege de la luz directa.
CONDICIONES.
"Ayuno" de 8 horas, el ayuno prolongado produce aumento de la bilirrubina porque parte de esta, que se almacena en el tejido adiposo, se libera durante la lipolisis y sale a circulación.
El uso de torniquete no debe prolongarse mas de 30 segundos.
LINEALIDAD.
El método es lineal hasta 30 mg/dl, para concentraciones mayores realizar diluciones 1:2.
PROCEDIMIENTO.
Preparar el fotómetro a una temperatura de 37°C.
Incubar a 37°C por 3 min o a temperatura ambiente por 5 min.
Leer en 1 hora.
Colocar los blancos y presionar tecla "BLANK", colocar las muestras y presionar tecla "ANALYSE".
ACCIONES CORRECTIVAS PARA RESULTADOS INACEPTABLES.
Ver acciones correctivas de Glucosa.
INTERFERENCIAS.
La luz directa solar a temperatura ambiente causa disminución de la bilirrubina en 50% en el intervalo de una hora.
Soluciones de limpieza del material como el hipoclorito y dextran pueden producir turbidez que no se puede corregir completamente por medio de un blanco, aumentando los valores.
Las muestras hemolizadas dan lugar a resultados falsamente bajos en este análisis.
EXPRESION DE RESULTADOS.
En el laboratorio los resultados se expresan en mg/dl.
BILIRRUBINA DIRECTA
RESPONSABLE.
Bacteriólogo.
METODO.
Método del ácido sulfanilico diazotado.
PRINCIPIO.
La bilirrubina directa (conjugada) reacciona en medio ácido con ácido sulfanilico diazotado, formando un azocompuesto de color azul.
MUESTRA.
Suero o plasma con EDTA.
EQUIPO.
QUIK LAB.
REACTIVOS.
1 Nitrito sódico.
1 A ácido sulfanilico/HCL.
La solución 1 es estable hasta por 4 semanas entre 2 y 8°C y durante 3 días entre 15 y 25°C, si se guarda en el vial original y se protege de la luz directa.
CONDICIONES.
"Ayuno" de 8 horas, el ayuno prolongado produce aumento de la bilirrubina porque parte de esta, que se almacena en el tejido adiposo, se libera durante la lipolisis y sale a circulación.
El uso de torniquete no debe prolongarse mas de 30 segundos.
LINEALIDAD.
El método es lineal hasta 15mg/dl de bilirrubina directa, para concentraciones mayores realizar diluciones 1:2.
PROCEDIMIENTO.
Preparar el fotómetro a temperatura ambiente o a 37°C.
Incubar a 37°C por 2 minutos o a temperatura ambiente por 5 min.
Colocar el blanco y presionar tecla "BLANK", colocar las muestras y presionar tecla "ANALYSE". En absorbancia a una longitud de onda de 570nm.
ACCIONES CORRECTIVAS PARA RESULTADOS INACEPTABLES.
Ver acciones de Glucosa.
INTERFERENCIAS.
La luz directa solar a temperatura ambiente causa disminución de la bilirrubina en 50% en el intervalo de una hora.
Soluciones de limpieza del material como el hipoclorito y dextran pueden producir turbidez que no se puede corregir completamente por medio de un blanco, aumentando los valores.
Las muestras hemolizadas dan lugar a resultados falsamente bajos en este análisis.
EXPRESION DE RESULTADOS.
Los resultados en el laboratorio se expresan en mg/dl.
6. QUIMICA SANGUINEA VETERINARIA

VALORES DE REFERENCIA CONCLUSIONES
EXAMEN PERRO GATO CABALLO VACA CERDO OVEJA CABRA UNIDAD
ALBUMINA 2.6 - 4.0 2.4-3.7 2.5 - 3.8 2.7 -3.7 2.3 - 4.0 2.7 -3.7 2.3-3.6 gr/dl
ALP (GPT) 8.2-57.3 8.3-52.5 2.7-20.5 6.9-35.3 21.7-46.5 14.4-43.89 15.3-52.3 U/l
AST(GOT) 8.9-48.5 9.2-39.5 115.7-287 45.3-110.2 15.3-55.3 49-123.3 66-230 U/l
BILIRRUBINA T. 0.1-0.6 0.1-0.5 0.3-3.0 0.0-0.8 0.0-0.5 0.0-0.5 0.1-0.2 mg/d
BILIRRUBINA D. 0.07-0.14 0.0-0.05 0.0-0.4 0.0-0.2 0.0-0.02 0.0-0.27 mg/dl
COLESTEROL 115.6-253.7 71.3-161.2 70.9-141.9 62.1-192.5 81.4-134.3 44.1-90.1 64.6-136.4 mg/dl
CREATININA 0.5-1.6 0.5-1.9 0.9-2.0 0.6-1.8 0.8-2.3 0.9-2.0 0.7-1.5 mg/dl
FOSF.ALCALINA 10.6-100.7 12-65.1 70.1-226.8 17.5-152.7 4.1-176.1 26.9-156.1 61.3-283.3 U/l
GLUCOSA 61.9-108.3 60.8-124.2 62.2-114 42.1-74.5 66.4-116.1 44-81.2 48.2-76 mg/dl
PROT. TOTALES 5.5-7.5 5.7-8 5.7-7.0 6.2-8.2 5.8-8.3 5.4-7.8 6.1-7.1 gr/dl
UREA (BUN) 8.8-25.9 15.4-31.2 10.4-24.7 7.8-24.6 8.2-24.6 10.3-26 12.6-25.8 mg/dl
SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES
• Se sugiere no centrarse en un solo conocimiento.
• Dar a conocer los conocimientos adquiridos.
• Proveer este conocimiento y difundirlo.
• Buscar nueva información y hacer citicas.


BIBLIOGRAFIA
William Medway, D.V.M., ph.d., James E. Prier, John S. Wilkinson, Patología Clínica Veterinaria, editorial UTEHA, México, 1990.
B. M. Bush, Manual del Laboratorio Veterinario de Análisis Clínicos, editorial ACRIBIA Zaragoza España, 1982.
Maxine M. Benjamin, Compendio de Patología Clínica Veterinaria.
Editorial IOWA state university press. 1962.
K.V.F Jubb, Peter C. Kennedy, Patología de los animales domésticos. Editorial LABOR. 1973.

domingo, 10 de julio de 2011

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA
ALUMNA: Verónica Urcia Miranda

ARTICULO ACERCA DE LA DELINCUENCIA JUVENIL

Definir lo que constituye delincuencia juvenil resulta ciertamente problemático. Mientras en algunos países la delincuencia juvenil es una calificación que se obtiene de aplicar definiciones del Código Penal cuando esas infracciones son cometidas por menores de edad, en otros, la delincuencia juvenil incluye una gran variedad de actos en adición a los que se encuentran enumerados en sus leyes de fondo. De tal suerte, las figuras estadísticas de ciertos países se encuentran artificialmente abultadas en lo que respecta a la delincuencia juvenil, mientras que en otros no reflejan esas figuras, sino un limitad número de conductas desviadas .
La cuestión sobre el concepto de delincuencia juvenil nos obliga, ante todo, a esclarecer dos conceptos: delincuencia y juvenil.
Ante todo, siempre se ha considerado que la delincuencia es un fenómeno específico y agudo de desviación e inadaptación. En este sentido, se ha dicho que "delincuencia es la conducta resultante del fracaso del individuo en adaptarse a las demandas de la sociedad en que vive" ,definición que realmente significa todo y nada, en cuanto cabe preguntarse si se refiere a todas las demandas y, si a unas cuantas, cuáles, y si realmente puede esperarse que toda persona, sea menor o adulta, se adapte, sin más, a las demandas de una sociedad dada.
Pese a que por influjo de la escuela clásica del Derecho penal y el positivismo psicobiológico, ha sido frecuente considerar el fenómeno de la delincuencia como una realidad exclusivamente individual; sin embargo, actualmente la mayoría de los criminólogos afirman que la delincuencia es un fenómeno estrechamente vinculado a cada tipo de sociedad y es un reflejo de las principales características de la misma, por lo que, si se quiere comprender el fenómeno de la delincuencia resulta imprescindible conocer los fundamentos básicos de cada clase de sociedad, con sus funciones y disfunciones


ARGUMENTACION ACERCA DEL SISTEMA NORMATIVO

Es de Naturaleza Lingüística. Es un sistema de signos, de símbolos, que provienen de la Lingüística (son las palabras). El derecho tiene naturaleza lingüística. Las palabras tienen dos niveles: el Significante que es la expresión Dispositivo artículo 139° CP y el significado que es el contenido de la expresión la norma.
Por lo tanto el derecho esta formado por dispositivo y la norma. El convertir el dispositivo en norma es tarea de interpretación, pero claro la naturaleza lingüística del derecho tiene problemas y son:
- VAGEDAD, se da cuando el dispositivo no ofrece significados definidos, cuando es demasiado abierto, llamados estándares o conceptos jurídicos indeterminados, ejemplo conducta deshonrosa, proposiciones deshonestas, generalmente lo encontramos en las normas de textura abierta ( normas constitucionales, generalmente principios). Al darse este caso su indefinición debe ser solucionada por el intérprete. El que acaba con esta vaguedad es el Tribunal Constitucional o los jueces que le dan un contenido exacto a través de una argumentación.
- ANBIGUEDAD, es cuando ofrece un menú de significados para escoger. El intérprete escoge la acepción mas adecuada. Es cuando respecto a una palabra tenemos una variedad de significados y el juez debe realizar una labor de interpretación para escoger el significado debido.


CRITICA A LA PROSTITUCION
La prostitución es una explotación económica del cuerpo de las mujeres, en cuanto que de él, los hombres de forma planificada y organizada, extraen sustanciosos beneficios económicos. De esta explotación se deriva la opresión que viven las mujeres que se ven obligadas a prostituirse para subsistir. Son supervivientes de la situación mundial de explotación económica que los hombres hacen del cuerpo, trabajo, capacidades y dedicación al cuidado de las personas, de las mujeres.
Es una explotación sexual de las mujeres, en cuanto que de su cuerpo, extraen beneficios sexuales, para cubrir la necesidad primaria de placer, vivida todavía hoy a nivel animal por un porcentaje alto de hombres. De esta explotación se derivan las situaciones de opresión que viven habitualmente las mujeres en la prostitución: Sometidas a los deseos instintivos de los hombres. Viéndose obligadas a soportar situaciones de maltrato, que en teoría y desde su dignidad, rechazan y que las viven como una fuerte humillación, que minan su autoestima.

Ensayo

EL SUICIDIO
INTRODUCCIÓN
En la Europa Antigua, sobre todo durante el Imperio Romano, el Suicidio se consentía e incluso era considerado un acto honroso. Los antiguos romanos, bajo la influencia del estoicismo, admitían muchas razones legítimas para su práctica. El filósofo romano Séneca lo ensalzaba como el acto último de una persona libre.
Sin embargo, para San Agustín, el suicidio era un pecado. Varios de los primeros concilios de la Iglesia cristiana decretaron que a aquellos que cometieran suicidio no se les podría aplicar los rituales ordinarios de la Iglesia tras su muerte. En la Edad Media, la Iglesia Católica Romana condenó expresamente esta práctica. En las legislaciones medievales se ordenaba la confiscación de todas las propiedades del suicida y el cadáver sufría todo tipo de humillaciones.
Actualmente, el suicidio, está condenado en las religiones cristiana, judía e islámica.
En 1897 Emile Durkheim postuló que el suicidio era un fenómeno sociológico, como resultado de una falta de integración del individuo en la sociedad, más que un puro acto individualista. Sin embargo, la tendencia actual considera el suicidio desde un punto de vista más psicológico en un lugar de una perspectiva moralmente colectiva.
ENUNCIADO DEL PROBLEMA
Suicidio...
¿Por qué elegimos hacer este tema y no otro? ¿Cuáles fueron las causas que nos motivaron para investigar sobre el Suicidio y no otro tema? Ahora bien. ¿Qué es el Suicidio?... De inmediato van surgiendo términos como víctima. ¿Víctima de qué? (independiente si lo logran o no) no están bien psicológicamente. ¿Razones?. ¿Causas que producen el acto suicida?
Pero al punto de vista que estará enfocado principalmente este informe, será al Suicidio desde un punto de vista psiquiátrico, sus características, trastornos en la adolescencia que son causantes del suicidio... También vendrán un par de textos escritos por otros psiquiatras enfocados al suicidio en adolescentes. Y finalmente algunas cosas interesantes que encontramos en internet, destacando por ahora un escrito muy conmovedor...
EXPOSICIÓN DE TESIS
El Suicidio Según Emile Durkheim (Sociología)
La primera contribución importante al estudio del problema del Suicidio fue realizada a finales del último siglo por el sociólogo francés Emile Durkheim. En un intento de explicar los patrones estadísticos, dividió los suicidios en tres categorías sociales: Egoísta, Altruista y Anómico.
El Suicidio Egoísta comprendía a aquellas personas que se suponía que no habían estado sólidamente integradas en ningún grupo social. Podía utilizarse la integración familiar o la falta de ella para explicar por qué los no casados eran más vulnerables al suicidio que los casados y por qué los matrimonios con niños era el grupo más protegido. Las comunidades rurales tenían una mayor integración social que las urbanas y por tanto menos suicidio.
Lo fundamental del Suicidio Egoísta es que se caracteriza por un sujeto que pierde toda clase de interés con lo que le une a la vida. Debido a esto Durkheim, establece que la relación que une al Suicidio Egoísta con el grado de desintegración social es inversa. Dado que el Suicidio Egoísta es el más frecuente en nuestras sociedades -según este sociólogo- es evidente que el grado de desintegración social es bastante. Vivimos en un tiempo en que priman los intereses individuales, quizá por la falta de tiempo cada vez es menor el grado de cohesión entre personas, salvo en entornos muy cerrados, como puede ser la familia (no siempre y cada vez menos). Este suicidio proviene de una individualización excesiva.
El Suicidio Altruista es, el contrario del suicidio egoísta. Este suicidio representaba el grupo cuya tendencia al suicidio procedía de su excesiva integración en un grupo. E. Durkheim pensaba que este tipo de suicidio podría haberse esperado en algunas clases de la sociedad japonesa. También, nombra como ejemplo al ejército donde la conciencia del deber y la integración en el grupo (pequeña sociedad) es mucho mayor que en otros grupos sociales. El Suicidio Altruista es menos frecuente, lo cual es lógico ya que hoy día el pensamiento individualista es mucho más fuerte que el colectivo.
Y el Suicidio Anómico es que se produce cuando un trastorno en el equilibrio de la integración de la persona con la sociedad le deja sin sus normas de conducta habituales. La anomia podría explicar la mayor incidencia de suicidio entre los divorciados en comparación con la de los casados y la mayor vulnerabilidad de los que han sufrido cambios drásticos en su situación económica.
Este suicidio es propio de las sociedades desarrolladas y supone situaciones de desorden. Desordenes entre el individuo y la sociedad con que se relaciona que pueden causar verdaderos estragos. Supone, además, una pérdida de la propia identidad, los valores tradicionales se desmoronan
El Intento De Suicidio
La suicidalidad es un concepto que da cuenta de una amplia gama que incluye ideadores, intentadores y consumadores de suicidio. Pueden considerarse al menos tres dimensiones combinadas de una u otra forma en presencia de un comportamiento suicida:
• La Detención y suspensión definitiva de la conciencia y la muerte.
• La Irrupción con suspensión transitoria de la conciencia para dejar de sentir..
• Como Señal de Llamada para influir y movilizar a terceros.


El Suicidio Desde Un Punto De Vista Psiquiátrico
El Suicidio es la causa principal de mortalidad en los pacientes psiquiátricos y el peor desenlace de la práctica psiquiátrica. Los psiquiatras frecuentemente tratan pacientes altamente vulnerables a la autolisis. De hecho, más de la mitad de éstos ha debido lamentar la pérdida de algún paciente.
Se sabe que la mayoría de los potenciales suicidas ha visitado al médico en el mes previo a su muerte y que en una proporción importante lo ha hecho la semana anterior, a menudo aportando indicios de su intención. Algo similar se observa en quienes han efectuado intentos de suicidio sin resultados de muerte.
A pesar de la demostrada vinculación entre suicidio y enfermedad psiquiátrica y de los notables avances en el conocimiento de factores de riesgo y la terapéutica psiquiátrica, no hay evidencias de reducción de esta causa de mortalidad. Esto puede deberse en parte a la baja cobertura de los servicios psiquiátricos, pero también a problemas en la formación de recursos de salud. Otro factor es la carencia de programas de tratamiento a largo plazo de sujetos vulnerables. Esto es lamentable, dado que existen datos que demuestran el impacto epidemiológico de programas de educación médica en la detección y abordaje del riego suicida.
Abordaremos entonces, el problema de la suicidalidad desde un punto de vista esencialmente psiquiátrico. El propósito es aportar elementos para la identificación de sujetos en riesgo de cometer suicidio y su prevención. Un mayor nivel de alerta contribuirá a la implementación oportuna de medidas de resguardo, así como al diseño de estrategias en pacientes cuya vulnerabilidad suicidal tiene a ser persistente
Las Ideas Suicidas
La ideación suicida puede considerarse una expresión temprana de vulnerabilidad y abarca desde manifestaciones vagas de poco valor de la vida hasta propósitos autodestructivos más definidos. Puede adoptar una cualidad persistente y asociarse a diversas variables psicológicas como depresión, autoestima baja, etc. Los ideadores de suicidio presentan una elevada prevalencia de patología psiquiátrica, como trastornos del sueño, por uso de alcohol/sustancias, de personalidad y conducta antisocial. Las ideas suicidas se asocian a variables psicosociales y a medio familiar caótico.
Se ha informado frecuencias distintas de ideación suicida en la población general. En estudiantes de medicina chilenos, un 55,1% ha presentado grados diversos de ideación suicida durante su vida y un 28,6% el año anterior; el 7,1% ha presentado intentos suicidas. También en Chile frecuencia aún mayores de ideación suicida se han informado en adolescentes.
Las ideas suicidas son más comunes entre quienes han intentado auto eliminarse, se asocian a la severidad del intento y con a mayor probabilidad de repetición. Al constituir un importante indicador de riesgo, las ideas suicidas deben explorarse cuidadosamente. Debe considerarse que las dos terceras partes de quienes se quitan la vida han comentado previamente su propósito. Tales expresiones pueden ser verbales o no verbales (por ejemplo preparativos, regalar objetos o bienes).





CONCLUSIONES
Con este trabajo hemos apreciado lo fuerte que es el Suicidio.
También hemos conocido en profundidad algunos de los factores que lo provocan y las características que tienen las personas al borde del suicidio, que ejecutan el suicidio y que mueren a causa del suicidio.
Nos parece necesario, crear una mayor conciencia en las autoridades para evitar así que la cantidad de suicidio tanto como a nivel nacional como mundial, disminuya. Se han tomado medidas, pero en cuanto a recursos médicos de tipo psiquiátrico principalmente queda mucho por hacer.
Quizás sea difícil acabar con el suicidio en la sociedad actual, pero no por ello creemos que se debe dejar de poner énfasis en campañas que sirvan de ayuda, consejo y apoyo a las personas que busquen el Suicidio como solución a su vida.
Creemos que tal vez sea correcto en parte la teoría del sociólogo francés que se refería a que el individualismo provocaba más suicidios, pero consideramos necesario que los individuos de hoy en día tengan su espacio para el desarrollo interior, sin embargo, si este desarrollo se ve interrumpido por alguna patología de tipo psiquiátrica, pensamos que lo mejor es que sea tratada por un especialista.
Finalmente, concluimos que el suicidio se puede prevenir, siempre y cuando la persona se abra a los demás y pida ayuda, o bien, sea tratada por un especialista. Quizás la vida se vea muy complicada en algunos momentos, pero no por ello se debe interrumpir u optar por una salida tan drástica.

lunes, 6 de junio de 2011

comentario de las obras expuestas

FACULTAD:MEDICINA VETERINARIA
ALUMNA:VERONICA URCIA MIRANDA

bueno las obras expuestas fueron muy entretenidas por lo que pertenecen a autores de gran categoria reconocidos universalmente dentro de nuestra literatura con temas resaltantes pertenecientes a diferentes corrientes con caracteristicas en mi opion muy fascinantes :

la primera obra expuesta fue la obra MARIA perteneciente al autor JORGE ISSAC este ultimo perteneciente al romanticismo hispanoamericano que dentro de su amplia gama de conocimientos podemos resaltar que jorge issac obtuvo un tema muy entretenido para esta obra el cual es el amor joven que muere antes de llegar a su madurez es un tema muy curioso ya que el escenario donde se produce es la antigua hacienda donde jorge issac paso parte de su vida

la segunda obra expuesta es de calos cuactemoc sanches llamada LA FUERZA DE SHECCID y aunque no sea reconocido en las corrientes literarias tiene un mensaje ya que esta obra es considerada una obra de superacion.... el tema que abarca es el desarroollo de la felicidad y la superacion y la muerte del amor antes de comenzar

la tercera obra expuesta es una obra captada y criticada por algunos autores debido a su fuerte apego a los sueños a la fantasia a la utopia de la que les hablo se llama EL ALQUIMISTA y es considerada dentro de una buena obra de superacion.....

la cuarta y ultima obra expuesta es perteneciente a la lirica del romanticismo español cyra caracteristica es la subjetividad y el rechazo a lo antiguo y por sobre todo a lo concerniente con el neoclasisismo esta obra fue escrita por un romantico empedernido llamado JOSE ZORRILLA representante de la literatura española y a pesar de haber sido criticado por esta obra llego a ser muy famoso la obra se titula A BUEN JUEZ MEJOR TESTIGO cuyo tema se basa en la fusion de las leyendas de toledo(españa) conocida como la leyenda del cristo de la vega ....la que actualmente ha sio traducida a genero narrativo

lunes, 30 de mayo de 2011

MISION Y VISION UNIVERSITARIA

MISIÓN Y VISIÓN

 Visión: Constituirnos como una comunidad universitaria reconocida nacionalmente como líder en la formación de profesionales que asuman activamente su compromiso con el desarrollo personal, con la ética y con la solidaridad para lograr la transformación social de su entorno. Con una comunidad de académicos e investigadores que promueven la creación de una cultura de excelencia y la búsqueda de respuestas y la proposición de soluciones mediante la reflexión, el análisis crítico de nuestras ejecutorias y la documentación de los resultados.

 Misión: La misión de la UNC es formar profesionales competentes mediante el ofrecimiento de programas académicos de nivel intelectual avanzado en las artes, la educación, las ciencias, la ingeniería, la tecnología y el empresarismo. Estos programas se distinguen por su pertinencia, dinamismo y rigor académico. Los egresados se destacarán por las contribuciones que realicen en su ambiente profesional y en su entorno social y como se desarrollaran en el ámbito que implica el campo de su carrera.

Artículo acerca de la realidad universitaria

Artículo acerca de la realidad universitaria

Facultad: Medicina Veterinaria
Alumna: Verónica Isabel Urcia Miranda
Materia: Métodos y Técnicas de Estudio

UNC
En nuestro país la mayoría de jóvenes queremos ingresar a una universidad nacional para evitar el sufrimiento y el gasto de dinero de nuestros padres ya que no contamos con al economía suficiente para el pago de una universidad particular.
Esta nuestra universidad es considerada como el centro de sabiduría donde se adquiere un tipo de conocimiento mayor al de cualquier instrucción
Pero ahora la universidad es como un centro lucrativo que lo único que proporciona es conocimientos a base de fundamentos lucrativos es decir solo pensando en el dinero y se a dejado caer el antiguo esquema que caracterizaba nuestra universidad
la universidad siempre será motivo de discusión y profundas reflexiones y esto se da porque nadie se escapa de la situación de crisis en la que las universidades en el Perú han caído gracias a las policías equivocadas del gobierno a cerca de este tema
Las decisiones tomadas acerca del sistema universitario actual han sido mas intuitivos que otra cosa en la intención por aplicar conceptos de carácter económico y financiero al mundo de la universidad
Generalmente yo creo que las universidades publicas mantienen un estado muy pobre ya que a pesar de ser considerada una casa de cultura o cuidad universitaria la universidad ha decaído en muchos ámbitos uno de ello y muy importante es la implementación de material de laboratorio a las diferentes facultades
Además otras o otros tipos de facilidades para el desarrollo de un aprendizaje homogéneo en los alumnos y la creación d ambientes aptos para el desarrollo intelectual además de la selección de profesionales que presenten un Curriculum vitae muy variado y con amplia experiencia en el campo enseñanza

MAPAS MENTALES Y CONCEPTUALES -Y REALIDAD UNIVERSITARIA

para mi mejor amigo............un poemita jejeje

Algunas veces encuentras en la vida
una amistad especial:
ese alguien que al entrar en tu vida
la cambia por completo.
Ese alguien que te hace reir sin cesar;
ese alguien que te hace creer que en el mundo
existen realmente cosas buenas.
Ese alguien que te convence
de que hay una puerta lista
para que tú la abras.
Esa es una amistad eterna...

Cuando estás triste
y el mundo parece oscuro y vacío,
esa amistad eterna levanta tu ánimo
y hace que ese mundo oscuro y vacío
de repente parezca brillante y pleno.
Tu amistad eterna te ayuda
en los momentos difíciles, tristes,
y de gran confusión.
Si te alejas,
tu amistad eterna te sigue.
Si pierdes el camino,
tu amistad eterna te guía y te alegra.
Tu amistad eterna te lleva de la mano
y te dice que todo va a salir bien.

Si tú encuentras tal amistad
te sientes feliz y lleno de gozo
porque no tienes nada de qué preocuparte.
Tienes una amistad para toda la vida,
ya que una amistad eterna no tiene fin

examen-mapa mental

RESOLUCIÓN DEL EXAMEN

EXAMEN DE METODOS

1.
según ausbel el aprendizaje significativo cuando los contenidos son relacionados de modo no arbitrario y sustancial

según novak el aprendizaje significativo refiere a
un aprendizaje que habilite a los alumnos para encargarse de su futuro en forma objetiva

2.
el cerebro pesa aproximadamente un 1.5 kg
el ochenta porciento es encefalo
el encefalo tiene billones de celulas nerviosas
se divide en dos hemisferios
corteza cerebral constituye el 70 porciento
ejm. sensibilidad en los organos tactiles

las parytes del encefalo son
lobulos:
temporal occipital parietal frontal

3.
como aprende el cerebro empieza con una sinapsis a nivel de las células nerviosas donde se reconoce la información
la sinapsis: es una unión intercelular especializada entre neuronas una neurona puede tener hasta 100.000 sinapsis.

5
modelo intuitivo se da por ejemplo cuando la madre intuye que su hijo esta en peligro
sensorial: es todo lo percibido por los órganos de los sentidos Ejemplo: receptores sensoriales
visual: ejemplo:cuando una persona tiene la capacidad de observacion

6
el aprendizaje puede ser muy util para la vida universitaria ejemplos
el aprendizaje en un aspecto de estudio por ejemplo cuando se requiere realizar o aprender monografias se aplica un tipo de aprendizaje apto para eso
el aprendisaje para aprender matematicas e diferente al aprendizaje fisico
el aprendizaje puede ser utilizado para el metodo cientifico en una determinada clase de quimica o biologia

7
la memoria influye en el estilo de aprendizaje ya que nos permite recordar o evopcar conocimientos ya vistos
la inteligencia es un determinante importante para el aprendizaje ya que algunas personas desarrollan su inteligencia al maximo ya que todos tenemos la misma capacidad intelectual pero algunos lo explotan mas que otros
8
inteligencias segun garden:
intelincia logico matematica:ejemplos
1.resolucion de examenes matematicos
2. calculos matematicos
3.resolucion de ecuaciones

inteligencia musical
1.llevar sincronizacion musical
2.capacidad para composicion de musica
3.capacidad para compomner letra de canciones a sincronizacion de musica

inteligencia corporal
1. gestos o señas al esponer
2. movimientos rotatorios y muecas al exponer
3. sonrisas fingidas o espontaneas

inteligencia espacial:
1.creatividad -arquitectos
2.vison 3d directores de peliculas
3.vision de medicos en cirugias


9.
como sabemos la inteligencia emocional es la capacidad para reconocer sentimientos propios y ajenos, y la habilidad para manejarlos la mejor manera de integrarnos a esta inteligencia es la adapatcion a sentimiento de diferentes personas
ejemplo:
el aconsejar en un problema determinado a un compañero
ponerse en los zapatos de otro por asi decirse
y reconocer nuestros propios sentimientos
sus elementos son: ocultar todo y mostrar todo

10:
la neurociencia estudia la estructura y ademas lafuncion patologica y quimica del sistema nervioso y como los diferentes elementos o contituyentes del sistema nervioso interactuan y dan origen a la llamada conducta
y los cambios de conocimiento se determinan en la actualidad como cambios subjetivos n la
conducta

11:
memoria instantane:essta compuesta por toda la informacion q es aceptable en tiempo real es decir objetivo, inmediatamente.aunq pueda parecer lo contrario, esta memoria es muy grande y en esta se podra encontrar al amximo la informacion que utilizasamos habitualmente
momoria referencial: contiene la información que recién se a obtenido por experoiencias prevamente estudiadas
memoria de trabajo:



12:repuesta B el estudio es?
b) Es un vehículo que nos ayuda a estructurar la personalidad mediante la adquisición de conocimiento

13:
respuesta B que es el aprendisaje
b) Son las actividades que realizan los estudiantes para conseguir el logro de los objetivos educativos que pretende

16.
1.dios
2.la familia
3.estudios
4.enamorado
5.amigos
6.diversiones

domingo, 29 de mayo de 2011

analisis de obra literaria

ANÁLISIS LITERARIO DE LA OBRA A BUEN JUEZ MEJOR TESTIGO
JOSÉ ZORRILLA: DRAMATURGO Y POETA
(ROMANTICISMO ESPAÑOL)

Caracteristicas del Romanticismo Español:

•Rechazo al Neoclasicismo. Frente al escrupuloso rigor y orden con que, en el siglo XVIII, se observaron las reglas, los escritores románticos combinan los géneros y versos de distintas medidas, a veces mezclando el verso y la prosa; en el teatro se desprecia la regla de las tres unidades (lugar, espacio y tiempo) y alternan lo cómico con lo dramático.
•Subjetivismo. Sea cual sea el género de la obra, el alma exaltada del autor vierte en ella todos sus sentimientos de insatisfacción ante un mundo que limita y frena el vuelo de sus ansias tanto en el amor, como en la sociedad, el patriotismo, etc. Hacen que la naturaleza se fusione con su estado de ánimo y que se muestre melancólica, tétrica, misteriosa, oscura... a diferencia de los neoclásicos, que apenas mostraban interés por el paisaje. Los anhelos de amor apasionado, ansia de felicidad y posesión de lo infinito causan en el romántico una desazón, una inmensa decepción que en ocasiones les lleva al suicidio, como es el caso de Mariano José de Larra.
•Atracción por lo nocturno y misterioso. Los románticos sitúan sus sentimientos dolientes y defraudados en lugares misteriosos o melancólicos, como ruinas, bosques, cementerios... De la misma manera que sienten atracción hacia lo sobrenatural, aquello que escapa a cualquier lógica, como los milagros, apariciones, visiones de ultratumba, lo diabólico y brujeril...
•Fuga del mundo que los rodea. El rechazo de la sociedad burguesa en la que les ha tocado vivir, lleva al romántico a evadirse de sus circunstancias, imaginando épocas pasadas en las que sus ideales prevalecían sobre los demás o inspirándose en lo exótico. Frente a los neoclásicos, que admiraban la antigüedad grecolatina, los románticos prefieren la Edad Media y el Renacimiento. Como géneros más frecuentes, cultivan la novela, la leyenda y el drama histórico


José Zorrilla

Biografia:
Vallisoletano, era hijo de José Zorrilla, un hombre conservador y absolutista, seguidor del «pretendiente» Don Carlos V de España; que era relator de la Real Chancillería. Su madre, Nicomedes Moral, era una mujer muy piadosa. Tras varios años en Valladolid, la familia pasó por Burgos y Sevilla para al fin establecerse cuando el niño tenía nueve años en Madrid, donde el padre trabajó con gran celo como superintendente de policía y el hijo ingresó en el Seminario de Nobles, regentado por los jesuitas; allí participó en representaciones teatrales escolares.
Muerto Fernando VII, el furibundo absolutista que era el padre, fue desterrado a Lerma (Burgos) y el hijo fue enviado a estudiar derecho a la Real Universidad de Toledo bajo la vigilancia de un pariente canónigo en cuya casa se hospedó; sin embargo el hijo se distraía en otras ocupaciones y los libros de derecho se le caían de las manos y el canónigo lo devolvió a Valladolid para que siguiera estudiando allí (1833–1836). Al llegar el díscolo hijo fue amonestado por el padre, que marchó después al pueblo de su naturaleza, Torquemada, y por Manuel Joaquín Tarancón y Morón, rector de la Universidad y futuro Obispo de Córdoba.
El carácter impuesto de los estudios y su atracción por el dibujo, las mujeres (una prima de la que se enamoró durante unas vacaciones) y la literatura de autores como Walter Scott, James Fenimore Cooper, Chateaubriand, Alejandro Dumas, Victor Hugo, el Duque de Rivas o Espronceda arruinaron su futuro. El padre desistió de sacar algo de su hijo y mandó que lo llevaran a Lerma a cavar viñas; pero cuando estaba a medio camino el hijo robó una mula, huyó a Madrid (1836) y se inició en su hacer literario frecuentando los ambientes artísticos y bohemios de Madrid y pasando mucha hambre.
Se fingió un artista italiano para dibujar en el Museo de las Familias, publicó algunas poesías en El Artista y pronunció discursos revolucionarios en el Café Nuevo, de forma que terminó por ser perseguido por la policía. Se refugió en casa de un gitano. Por entonces se hizo amigo de Miguel de los Santos Álvarez y del italiano Joaquín Masard. A la muerte de Larra en 1837, José Zorrilla declama en su memoria un improvisado poema que le granjearía la profunda amistad de José de Espronceda y Juan Eugenio Hartzenbusch y a la postre le consagraría como poeta de renombre. Comenzó a escribir para los periódicos El Español, donde sustituyó al finado, y El Porvenir, empezó a frecuentar la tertulia de El Parnasillo y leyó poemas en El Liceo. Su primer drama, escrito en colaboración con García Gutiérez, fue Juan Dándolo, estrenado en julio de 1839 en el Teatro del Príncipe. En 1840 publicó sus famosísimos Cantos del trovador y estrenó tres dramas, Más vale llegar a tiempo, Vivir loco y morir más y Cada cual con su razón. En 1842 aparecen sus Vigilias de Estío y da a conocer sus obras teatrales El zapatero y el rey, El eco del torrente y Los dos virreyes.
En 1838 se casó con Florentina O'Reilly, una viuda irlandesa arruinada mucho mayor que él y con un hijo, pero el matrimonio fue infeliz; un hijo que tuvieron murió, y él tuvo varias amantes. En 1845 abandonó a su esposa y marchó a París en 1845«...donde asistió a algunos cursos en la facultad de medicina».[cita requerida] Allí mantuvo amistad con Alejandro Dumas, Alfred de Musset, Víctor Hugo, Théophile Gautier y George Sand.
Volvió a Madrid en 1846 al morir su madre. Vendió sus obras a la casa Baudry de París, que las publicó en tres tomos en 1847. En 1849 recibió varios honores: fue hecho miembro de la junta del recién fundado Teatro Español; el Liceo organizó una sesión para exaltarle públicamente y la Real Academia lo admitió en su seno, aunque sólo tomó posesión en 1885. Pero su padre murió en ese mismo año y eso le supuso un duro golpe, porque se negó a perdonarle, dejando un gran peso en la conciencia del hijo (y considerables deudas), lo que afectó a su obra.
Huyendo de su mujer otra vez, volvió a París en 1851, donde endulzó sus penas su amante Leila, a la que se entregó apasionadamente, y viajó a Londres en 1853, donde le acompañaron sus inseparables apuros económicos, de los que le sacó el famoso relojero Losada. Después pasó once años de su vida en México, primero bajo el gobierno liberal (1854–1866) y después bajo la protección y mecenazgo del Emperador Maximiliano I, con una interrupción en 1858, año que pasó en Cuba.
Llevó en ese país una vida de aislamiento y pobreza, sin mezclarse en la guerra civil entre federalistas y unitarios. Sin embargo, cuando Maximiliano I ocupó el poder como Emperador de México (1864), Zorrilla se convirtió en poeta áulico y fue nombrado director del desaparecido Teatro Nacional.
Muerta su esposa, regresó a España en 1866, donde se enteró del fusilamiento de Maximiliano; entonces vertió en un poema todo su odio contra los liberales mexicanos así como contra quienes habían abandonado a su amigo, Napoleón III y el Papa. Esta obra es El drama de un alma. Desde entonces su fe religiosa sufrió un duro golpe. Se recuperó casándose otra vez con Juana Pacheco en 1869. Vuelven los apuros económicos, de los que no logran sacarle ni los recitales públicos de su obra, ni una comisión gubernamental en Roma (1873), ni una pensión otorgada demasiado tarde, aunque recibe la protección de algunos personajes de la alta sociedad española como los condes de Guaqui. Los honores sin embargo llovían sobre él: cronista de Valladolid (1884), coronación como poeta nacional laureado en Granada en 1889, etc. Murió en Madrid en 1893 como consecuencia de una operación efectuada para extraerle un tumor cerebral. Sus restos fueron enterrados en el cementerio de San Justo de Madrid, pero en 1896, cumpliendo la voluntad del poeta, fueron trasladados a Valladolid. En la actualidad se encuentran en el Panteón de Vallisoletanos Ilustres del cementerio del Carmen de su ciudad natal
Su literatura:
Cultivó todos los géneros poéticos: la lírica, la épica y la dramática.
Hay en la vida de Zorrilla tres elementos de gran interés para comprender la orientación de su obra. En primer lugar, las relaciones con su padre. Hombre éste despótico y severo, rechazó sistemáticamente el cariño de su hijo, negándose a perdonarle sus errores juveniles. El escritor cargaba consigo una especie de complejo de culpa, y para superarla decidió defender en su creación un ideal tradicionalista muy de acuerdo con el sentir paterno, pero en contradicción con sus íntimas ideas progresistas. Dice en Recuerdos del tiempo viejo: «Mi padre no había estimado en nada mis versos: ni mi conducta, cuya clave él sólo tenía».
En segundo lugar hay que destacar su temperamento sensual, que le arrastraba hacia las mujeres: dos esposas, un temprano amor con una prima, amores en París y México, dan una lista que, aunque muy lejos de la de Don Juan, camina en su misma dirección. El amor constituye uno de los ejes fundamentales de toda su producción.
No es ocioso preguntar, como tercer factor condicionante, sobre la salud de Zorrilla. A cierta altura de su vida, en efecto, se inventó un doble, loco (Cuentos de un loco, 1853), que aparece casi obsesivamente después. En Recuerdos del tiempo viejo, su autobiografía, habla de sus alucinaciones y sonambulismo. ¿Cuándo apareció el tumor cerebral y cómo afectó su comportamiento? Quizá el papel predominante de la fantasía en el escritor encuentre una explicación por este lado.
De su carácter ha dicho su biógrafo Narciso Alonso Cortés que era ingenuo como un niño, bondadoso y amigo de todos, ignorante del valor del dinero y ajeno a la política. Conviene resaltar, además, su independencia, de la que se sentía muy orgulloso. En versos que recuerdan a los de Antonio Machado, confesó que a su trabajo lo debía todo, y llegó a rechazar lucrativos puestos públicos por no sentirse preparado: «Yo temo —afirma en sus Recuerdos del tiempo viejo— que nuestra revolución va a ser infructífera para España por creernos todos los españoles buenos y aptos para todo y meternos todos a lo que no sabemos». En efecto, en su obra hay preocupaciones prerregeneracionistas que asoman de vez en cuando a pesar de su tradicionalismo, auto impuesto para no desairar a su padre


Principales obras literarias:

Don juan tenorio
A buen juez mejor testigo (leyenda)
La Leyenda del Cid
La calentura
El puñal del godo
Amorosa
Los Cantos del Trovador (1840)
Granada (1852)
La Leyenda del Cid


A BUEN JUEZ MEJOR TESTIGO

Genero: (actualmente traducida a narrativa española).
Especie: leyenda
Escenario: ciudad de Toledo (Madrid).
Técnicas o figuras: metáfora y exageración en la narrativa.
Personajes principales: Inés de Vargas Y Diego Martínez.
Otros Personajes: Pedro de Alarcón , Cristo de la Vega , pueblo
Tema principal: Tema romántico trata de dos amantes locos de amor que por dificultades llegan a separarse para esto el jura regresar y desposar a su amor, tanto tiempo paso y la flor se va marchitando llega el tan esperado amor lleno de grandezas y mirando de reojo deja pasar su promesa.
Argumento:
Había en Toledo dos amantes: Diego Martínez e Inés de Vargas. Habían mantenido relaciones prematrimoniales y ella, ante el conocimiento que de tal hecho tenía su padre, exige a su joven enamorado que reponga su honor contrayendo matrimonio. Él le contesta que debe partir para Flandes, pero que a su vuelta, dentro de un mes, la llevará a los altares.
Inés, no muy segura de las intenciones de¡ mozo, le pide que se lo jure. Diego se resiste hasta que ella consigue llevarlo ante la imagen de¡ Cristo de la Vega y que en voz alta y tocando sus pies jure que al volver de la guerra la desposará.
«Pasó un día y otro día, un mes y otro mes y un año pasado había, mas de Flandes no volvía Diego, que a Flandes partió".
Mientras, Inés se marchitaba de tanto llorar, ahogándose en su desesperanza y desconsuelo, desesperando sin acabar de esperar, aguardando en vano la vuelta de¡ galán. Todos los días rezaba ante el Cristo, testigo de su juramento, pidiendo la vuelta de Diego, pues en nadie más encontraba apoyo y consuelo.Dos años pasaron y las guerras en Flandes acabaron; pero Diego no volvía. Sin embargo, Inés nunca desesperó, siempre aguardaba con fe y paciencia la vuelta de su amado para que le devolviera la honra que con él se había llevado. Todos los días acudía al Miradero en espera de ver aparecer al que a Flandes partió. Uno de esos días, después de haber pasado tres años, vio a lo lejos un tropel de hombres que se acercaba a las murallas de la ciudad y se encaminaba hacia la puerta de¡ Cambrón. El corazón le palpitaba con fuerza a causa de la zozobra que la embargaba mientras se iba acercando a la puerta. Al tiempo que a ella llegó, la atravesaba el grupo de jinetes. Un vuelco le dio el corazón cuando reconoció a Diego, pues él era el caballero que, acompañado de siete lanceros y diez peones, encabezaba el grupo. Dio un grito, en el que se mezclaba el dolor y la alegría, llamándole; pero el joven la rechazó aparentando no conocerla y, mientras ella caía desmayada, él, con palabras y gesto despectivos, dio espuelas a su caballo y se perdió por las estrechas y oscuras callejuelas de Toledo.
¿Qué había hecho cambiar a Diego Martínez? Posiblemente fuera su encumbramiento, pues de simple soldado, fue ascendido a capitán y a su vuelta el rey le nombró caballero y lo tomó a su servicio. El orgullo le había transformado y le había hecho olvidar su juramento de amor, negando en todas partes que él prometiera casamiento a esa mujer.
"¡Tanto mudan a los hombres fortuna, poder y tiempo!».
Inés no cesaba de acudir ante Diego, unas veces con ruegos, otras con amenazas y muchas más con llanto; pero el corazón de¡ joven capitán de lanceros era una dura piedra y continuamente la rechazaba.En su desesperación, sólo vio un camino para salir de la situación en que se encontraba, aunque podía ser un peligro, pues era dar a luz pública su conflicto y deshonor; pero en realidad las murmuraciones en la ciudad no cesaban y todo el mundo hablaba de su caso. Tomada la decisión acudió al Gobernador de Toledo, que a la sazón lo era don Pedro Ruiz de Alarcón, y le pidió justicia. Después de escuchar sus quejas, el viejo dignatario le pidió algún testigo que corroborase su afirmación, mas ella ninguno tenía. Don Pedro hizo acudir ante su tribunal a Diego Martínez y al preguntarle, éste negó haber jurado casamiento a Inés. Ella porfiaba y él negaba. No había testigos y nada podía hacer el gobernador. Era la palabra de¡ uno contra la de¡ otro.
En el momento en que Diego iba a marcharse con gesto altanero, satisfecho después de que don Pedro le diera permiso para ello, Inés pidió que lo detuvieran, pues recordaba tener un testigo. Cuando la joven dijo quién era ese testigo, todos quedaron paralizados por el asombro. El silencio se hizo profundo en el tribunal y, tras un momento de vacilación y de una breve consulta de don Pedro con los jueces que le acompañaban en la administración de justicia, decidió acudir al Cristo de la Vega a pedirle declaración.
Al caer el sol se acercaron todos a la vega donde se halla la ermita. Un confuso tropel de gente acompañaba al cortejo, pues la noticia de¡ suceso se había extendido como la pólvora por la ciudad. Delante iban don Pedro Ruiz de Alarcón, don lván de Vargas, su hija Inés, los escribanos, los corchetes, los guardias, monjes, hidalgos y el pueblo llano. «Otra turba de curiosos en la vega aguarda", entre los que se encontraba Diego Martínez «en apostura bizarra".
Entraron todos en el claustro, "encendieron ante el Cristo cuatro cirios y una lámpara" y se postraron de hinojos a rezar en voz baja. A continuación un notario se adelantó hacia la imagen y teniendo a los dos jóvenes a ambos lados, en voz alta, después de leer "la acusación entablada” demandó a Jesucristo como testigo:
"¿Juráis ser cierto que un día, a vuestras divinas plantas, juró a Inés Diego Martínez por su mujer desposarla?"
Tras unos instantes de expectación y silencio, el Cristo bajó su mano derecha, desclavándola del madero y poniéndola sobre los autos, abrió los labios y exclamó: -Sí, juro».
Ante este hecho prodigioso ambos jóvenes renunciaron a las vanidades de este mundo y entraron en sendos conventos. Inés de Vargas se hundió en un profundo sufrimiento y solo servía a dios Diego Martínez loco de desesperación no lograba comprender lo que había pasado.