EL SUICIDIO
INTRODUCCIÓN
En la Europa Antigua, sobre todo durante el Imperio Romano, el Suicidio se consentía e incluso era considerado un acto honroso. Los antiguos romanos, bajo la influencia del estoicismo, admitían muchas razones legítimas para su práctica. El filósofo romano Séneca lo ensalzaba como el acto último de una persona libre.
Sin embargo, para San Agustín, el suicidio era un pecado. Varios de los primeros concilios de la Iglesia cristiana decretaron que a aquellos que cometieran suicidio no se les podría aplicar los rituales ordinarios de la Iglesia tras su muerte. En la Edad Media, la Iglesia Católica Romana condenó expresamente esta práctica. En las legislaciones medievales se ordenaba la confiscación de todas las propiedades del suicida y el cadáver sufría todo tipo de humillaciones.
Actualmente, el suicidio, está condenado en las religiones cristiana, judía e islámica.
En 1897 Emile Durkheim postuló que el suicidio era un fenómeno sociológico, como resultado de una falta de integración del individuo en la sociedad, más que un puro acto individualista. Sin embargo, la tendencia actual considera el suicidio desde un punto de vista más psicológico en un lugar de una perspectiva moralmente colectiva.
ENUNCIADO DEL PROBLEMA
Suicidio...
¿Por qué elegimos hacer este tema y no otro? ¿Cuáles fueron las causas que nos motivaron para investigar sobre el Suicidio y no otro tema? Ahora bien. ¿Qué es el Suicidio?... De inmediato van surgiendo términos como víctima. ¿Víctima de qué? (independiente si lo logran o no) no están bien psicológicamente. ¿Razones?. ¿Causas que producen el acto suicida?
Pero al punto de vista que estará enfocado principalmente este informe, será al Suicidio desde un punto de vista psiquiátrico, sus características, trastornos en la adolescencia que son causantes del suicidio... También vendrán un par de textos escritos por otros psiquiatras enfocados al suicidio en adolescentes. Y finalmente algunas cosas interesantes que encontramos en internet, destacando por ahora un escrito muy conmovedor...
EXPOSICIÓN DE TESIS
El Suicidio Según Emile Durkheim (Sociología)
La primera contribución importante al estudio del problema del Suicidio fue realizada a finales del último siglo por el sociólogo francés Emile Durkheim. En un intento de explicar los patrones estadísticos, dividió los suicidios en tres categorías sociales: Egoísta, Altruista y Anómico.
El Suicidio Egoísta comprendía a aquellas personas que se suponía que no habían estado sólidamente integradas en ningún grupo social. Podía utilizarse la integración familiar o la falta de ella para explicar por qué los no casados eran más vulnerables al suicidio que los casados y por qué los matrimonios con niños era el grupo más protegido. Las comunidades rurales tenían una mayor integración social que las urbanas y por tanto menos suicidio.
Lo fundamental del Suicidio Egoísta es que se caracteriza por un sujeto que pierde toda clase de interés con lo que le une a la vida. Debido a esto Durkheim, establece que la relación que une al Suicidio Egoísta con el grado de desintegración social es inversa. Dado que el Suicidio Egoísta es el más frecuente en nuestras sociedades -según este sociólogo- es evidente que el grado de desintegración social es bastante. Vivimos en un tiempo en que priman los intereses individuales, quizá por la falta de tiempo cada vez es menor el grado de cohesión entre personas, salvo en entornos muy cerrados, como puede ser la familia (no siempre y cada vez menos). Este suicidio proviene de una individualización excesiva.
El Suicidio Altruista es, el contrario del suicidio egoísta. Este suicidio representaba el grupo cuya tendencia al suicidio procedía de su excesiva integración en un grupo. E. Durkheim pensaba que este tipo de suicidio podría haberse esperado en algunas clases de la sociedad japonesa. También, nombra como ejemplo al ejército donde la conciencia del deber y la integración en el grupo (pequeña sociedad) es mucho mayor que en otros grupos sociales. El Suicidio Altruista es menos frecuente, lo cual es lógico ya que hoy día el pensamiento individualista es mucho más fuerte que el colectivo.
Y el Suicidio Anómico es que se produce cuando un trastorno en el equilibrio de la integración de la persona con la sociedad le deja sin sus normas de conducta habituales. La anomia podría explicar la mayor incidencia de suicidio entre los divorciados en comparación con la de los casados y la mayor vulnerabilidad de los que han sufrido cambios drásticos en su situación económica.
Este suicidio es propio de las sociedades desarrolladas y supone situaciones de desorden. Desordenes entre el individuo y la sociedad con que se relaciona que pueden causar verdaderos estragos. Supone, además, una pérdida de la propia identidad, los valores tradicionales se desmoronan
El Intento De Suicidio
La suicidalidad es un concepto que da cuenta de una amplia gama que incluye ideadores, intentadores y consumadores de suicidio. Pueden considerarse al menos tres dimensiones combinadas de una u otra forma en presencia de un comportamiento suicida:
• La Detención y suspensión definitiva de la conciencia y la muerte.
• La Irrupción con suspensión transitoria de la conciencia para dejar de sentir..
• Como Señal de Llamada para influir y movilizar a terceros.
El Suicidio Desde Un Punto De Vista Psiquiátrico
El Suicidio es la causa principal de mortalidad en los pacientes psiquiátricos y el peor desenlace de la práctica psiquiátrica. Los psiquiatras frecuentemente tratan pacientes altamente vulnerables a la autolisis. De hecho, más de la mitad de éstos ha debido lamentar la pérdida de algún paciente.
Se sabe que la mayoría de los potenciales suicidas ha visitado al médico en el mes previo a su muerte y que en una proporción importante lo ha hecho la semana anterior, a menudo aportando indicios de su intención. Algo similar se observa en quienes han efectuado intentos de suicidio sin resultados de muerte.
A pesar de la demostrada vinculación entre suicidio y enfermedad psiquiátrica y de los notables avances en el conocimiento de factores de riesgo y la terapéutica psiquiátrica, no hay evidencias de reducción de esta causa de mortalidad. Esto puede deberse en parte a la baja cobertura de los servicios psiquiátricos, pero también a problemas en la formación de recursos de salud. Otro factor es la carencia de programas de tratamiento a largo plazo de sujetos vulnerables. Esto es lamentable, dado que existen datos que demuestran el impacto epidemiológico de programas de educación médica en la detección y abordaje del riego suicida.
Abordaremos entonces, el problema de la suicidalidad desde un punto de vista esencialmente psiquiátrico. El propósito es aportar elementos para la identificación de sujetos en riesgo de cometer suicidio y su prevención. Un mayor nivel de alerta contribuirá a la implementación oportuna de medidas de resguardo, así como al diseño de estrategias en pacientes cuya vulnerabilidad suicidal tiene a ser persistente
Las Ideas Suicidas
La ideación suicida puede considerarse una expresión temprana de vulnerabilidad y abarca desde manifestaciones vagas de poco valor de la vida hasta propósitos autodestructivos más definidos. Puede adoptar una cualidad persistente y asociarse a diversas variables psicológicas como depresión, autoestima baja, etc. Los ideadores de suicidio presentan una elevada prevalencia de patología psiquiátrica, como trastornos del sueño, por uso de alcohol/sustancias, de personalidad y conducta antisocial. Las ideas suicidas se asocian a variables psicosociales y a medio familiar caótico.
Se ha informado frecuencias distintas de ideación suicida en la población general. En estudiantes de medicina chilenos, un 55,1% ha presentado grados diversos de ideación suicida durante su vida y un 28,6% el año anterior; el 7,1% ha presentado intentos suicidas. También en Chile frecuencia aún mayores de ideación suicida se han informado en adolescentes.
Las ideas suicidas son más comunes entre quienes han intentado auto eliminarse, se asocian a la severidad del intento y con a mayor probabilidad de repetición. Al constituir un importante indicador de riesgo, las ideas suicidas deben explorarse cuidadosamente. Debe considerarse que las dos terceras partes de quienes se quitan la vida han comentado previamente su propósito. Tales expresiones pueden ser verbales o no verbales (por ejemplo preparativos, regalar objetos o bienes).
CONCLUSIONES
Con este trabajo hemos apreciado lo fuerte que es el Suicidio.
También hemos conocido en profundidad algunos de los factores que lo provocan y las características que tienen las personas al borde del suicidio, que ejecutan el suicidio y que mueren a causa del suicidio.
Nos parece necesario, crear una mayor conciencia en las autoridades para evitar así que la cantidad de suicidio tanto como a nivel nacional como mundial, disminuya. Se han tomado medidas, pero en cuanto a recursos médicos de tipo psiquiátrico principalmente queda mucho por hacer.
Quizás sea difícil acabar con el suicidio en la sociedad actual, pero no por ello creemos que se debe dejar de poner énfasis en campañas que sirvan de ayuda, consejo y apoyo a las personas que busquen el Suicidio como solución a su vida.
Creemos que tal vez sea correcto en parte la teoría del sociólogo francés que se refería a que el individualismo provocaba más suicidios, pero consideramos necesario que los individuos de hoy en día tengan su espacio para el desarrollo interior, sin embargo, si este desarrollo se ve interrumpido por alguna patología de tipo psiquiátrica, pensamos que lo mejor es que sea tratada por un especialista.
Finalmente, concluimos que el suicidio se puede prevenir, siempre y cuando la persona se abra a los demás y pida ayuda, o bien, sea tratada por un especialista. Quizás la vida se vea muy complicada en algunos momentos, pero no por ello se debe interrumpir u optar por una salida tan drástica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario