FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA
ALUMNA: Verónica Urcia Miranda
ARTICULO ACERCA DE LA DELINCUENCIA JUVENIL
Definir lo que constituye delincuencia juvenil resulta ciertamente problemático. Mientras en algunos países la delincuencia juvenil es una calificación que se obtiene de aplicar definiciones del Código Penal cuando esas infracciones son cometidas por menores de edad, en otros, la delincuencia juvenil incluye una gran variedad de actos en adición a los que se encuentran enumerados en sus leyes de fondo. De tal suerte, las figuras estadísticas de ciertos países se encuentran artificialmente abultadas en lo que respecta a la delincuencia juvenil, mientras que en otros no reflejan esas figuras, sino un limitad número de conductas desviadas .
La cuestión sobre el concepto de delincuencia juvenil nos obliga, ante todo, a esclarecer dos conceptos: delincuencia y juvenil.
Ante todo, siempre se ha considerado que la delincuencia es un fenómeno específico y agudo de desviación e inadaptación. En este sentido, se ha dicho que "delincuencia es la conducta resultante del fracaso del individuo en adaptarse a las demandas de la sociedad en que vive" ,definición que realmente significa todo y nada, en cuanto cabe preguntarse si se refiere a todas las demandas y, si a unas cuantas, cuáles, y si realmente puede esperarse que toda persona, sea menor o adulta, se adapte, sin más, a las demandas de una sociedad dada.
Pese a que por influjo de la escuela clásica del Derecho penal y el positivismo psicobiológico, ha sido frecuente considerar el fenómeno de la delincuencia como una realidad exclusivamente individual; sin embargo, actualmente la mayoría de los criminólogos afirman que la delincuencia es un fenómeno estrechamente vinculado a cada tipo de sociedad y es un reflejo de las principales características de la misma, por lo que, si se quiere comprender el fenómeno de la delincuencia resulta imprescindible conocer los fundamentos básicos de cada clase de sociedad, con sus funciones y disfunciones
ARGUMENTACION ACERCA DEL SISTEMA NORMATIVO
Es de Naturaleza Lingüística. Es un sistema de signos, de símbolos, que provienen de la Lingüística (son las palabras). El derecho tiene naturaleza lingüística. Las palabras tienen dos niveles: el Significante que es la expresión Dispositivo artículo 139° CP y el significado que es el contenido de la expresión la norma.
Por lo tanto el derecho esta formado por dispositivo y la norma. El convertir el dispositivo en norma es tarea de interpretación, pero claro la naturaleza lingüística del derecho tiene problemas y son:
- VAGEDAD, se da cuando el dispositivo no ofrece significados definidos, cuando es demasiado abierto, llamados estándares o conceptos jurídicos indeterminados, ejemplo conducta deshonrosa, proposiciones deshonestas, generalmente lo encontramos en las normas de textura abierta ( normas constitucionales, generalmente principios). Al darse este caso su indefinición debe ser solucionada por el intérprete. El que acaba con esta vaguedad es el Tribunal Constitucional o los jueces que le dan un contenido exacto a través de una argumentación.
- ANBIGUEDAD, es cuando ofrece un menú de significados para escoger. El intérprete escoge la acepción mas adecuada. Es cuando respecto a una palabra tenemos una variedad de significados y el juez debe realizar una labor de interpretación para escoger el significado debido.
CRITICA A LA PROSTITUCION
La prostitución es una explotación económica del cuerpo de las mujeres, en cuanto que de él, los hombres de forma planificada y organizada, extraen sustanciosos beneficios económicos. De esta explotación se deriva la opresión que viven las mujeres que se ven obligadas a prostituirse para subsistir. Son supervivientes de la situación mundial de explotación económica que los hombres hacen del cuerpo, trabajo, capacidades y dedicación al cuidado de las personas, de las mujeres.
Es una explotación sexual de las mujeres, en cuanto que de su cuerpo, extraen beneficios sexuales, para cubrir la necesidad primaria de placer, vivida todavía hoy a nivel animal por un porcentaje alto de hombres. De esta explotación se derivan las situaciones de opresión que viven habitualmente las mujeres en la prostitución: Sometidas a los deseos instintivos de los hombres. Viéndose obligadas a soportar situaciones de maltrato, que en teoría y desde su dignidad, rechazan y que las viven como una fuerte humillación, que minan su autoestima.
No hay comentarios:
Publicar un comentario