lunes, 30 de mayo de 2011

MISION Y VISION UNIVERSITARIA

MISIÓN Y VISIÓN

 Visión: Constituirnos como una comunidad universitaria reconocida nacionalmente como líder en la formación de profesionales que asuman activamente su compromiso con el desarrollo personal, con la ética y con la solidaridad para lograr la transformación social de su entorno. Con una comunidad de académicos e investigadores que promueven la creación de una cultura de excelencia y la búsqueda de respuestas y la proposición de soluciones mediante la reflexión, el análisis crítico de nuestras ejecutorias y la documentación de los resultados.

 Misión: La misión de la UNC es formar profesionales competentes mediante el ofrecimiento de programas académicos de nivel intelectual avanzado en las artes, la educación, las ciencias, la ingeniería, la tecnología y el empresarismo. Estos programas se distinguen por su pertinencia, dinamismo y rigor académico. Los egresados se destacarán por las contribuciones que realicen en su ambiente profesional y en su entorno social y como se desarrollaran en el ámbito que implica el campo de su carrera.

Artículo acerca de la realidad universitaria

Artículo acerca de la realidad universitaria

Facultad: Medicina Veterinaria
Alumna: Verónica Isabel Urcia Miranda
Materia: Métodos y Técnicas de Estudio

UNC
En nuestro país la mayoría de jóvenes queremos ingresar a una universidad nacional para evitar el sufrimiento y el gasto de dinero de nuestros padres ya que no contamos con al economía suficiente para el pago de una universidad particular.
Esta nuestra universidad es considerada como el centro de sabiduría donde se adquiere un tipo de conocimiento mayor al de cualquier instrucción
Pero ahora la universidad es como un centro lucrativo que lo único que proporciona es conocimientos a base de fundamentos lucrativos es decir solo pensando en el dinero y se a dejado caer el antiguo esquema que caracterizaba nuestra universidad
la universidad siempre será motivo de discusión y profundas reflexiones y esto se da porque nadie se escapa de la situación de crisis en la que las universidades en el Perú han caído gracias a las policías equivocadas del gobierno a cerca de este tema
Las decisiones tomadas acerca del sistema universitario actual han sido mas intuitivos que otra cosa en la intención por aplicar conceptos de carácter económico y financiero al mundo de la universidad
Generalmente yo creo que las universidades publicas mantienen un estado muy pobre ya que a pesar de ser considerada una casa de cultura o cuidad universitaria la universidad ha decaído en muchos ámbitos uno de ello y muy importante es la implementación de material de laboratorio a las diferentes facultades
Además otras o otros tipos de facilidades para el desarrollo de un aprendizaje homogéneo en los alumnos y la creación d ambientes aptos para el desarrollo intelectual además de la selección de profesionales que presenten un Curriculum vitae muy variado y con amplia experiencia en el campo enseñanza

MAPAS MENTALES Y CONCEPTUALES -Y REALIDAD UNIVERSITARIA

para mi mejor amigo............un poemita jejeje

Algunas veces encuentras en la vida
una amistad especial:
ese alguien que al entrar en tu vida
la cambia por completo.
Ese alguien que te hace reir sin cesar;
ese alguien que te hace creer que en el mundo
existen realmente cosas buenas.
Ese alguien que te convence
de que hay una puerta lista
para que tú la abras.
Esa es una amistad eterna...

Cuando estás triste
y el mundo parece oscuro y vacío,
esa amistad eterna levanta tu ánimo
y hace que ese mundo oscuro y vacío
de repente parezca brillante y pleno.
Tu amistad eterna te ayuda
en los momentos difíciles, tristes,
y de gran confusión.
Si te alejas,
tu amistad eterna te sigue.
Si pierdes el camino,
tu amistad eterna te guía y te alegra.
Tu amistad eterna te lleva de la mano
y te dice que todo va a salir bien.

Si tú encuentras tal amistad
te sientes feliz y lleno de gozo
porque no tienes nada de qué preocuparte.
Tienes una amistad para toda la vida,
ya que una amistad eterna no tiene fin

examen-mapa mental

RESOLUCIÓN DEL EXAMEN

EXAMEN DE METODOS

1.
según ausbel el aprendizaje significativo cuando los contenidos son relacionados de modo no arbitrario y sustancial

según novak el aprendizaje significativo refiere a
un aprendizaje que habilite a los alumnos para encargarse de su futuro en forma objetiva

2.
el cerebro pesa aproximadamente un 1.5 kg
el ochenta porciento es encefalo
el encefalo tiene billones de celulas nerviosas
se divide en dos hemisferios
corteza cerebral constituye el 70 porciento
ejm. sensibilidad en los organos tactiles

las parytes del encefalo son
lobulos:
temporal occipital parietal frontal

3.
como aprende el cerebro empieza con una sinapsis a nivel de las células nerviosas donde se reconoce la información
la sinapsis: es una unión intercelular especializada entre neuronas una neurona puede tener hasta 100.000 sinapsis.

5
modelo intuitivo se da por ejemplo cuando la madre intuye que su hijo esta en peligro
sensorial: es todo lo percibido por los órganos de los sentidos Ejemplo: receptores sensoriales
visual: ejemplo:cuando una persona tiene la capacidad de observacion

6
el aprendizaje puede ser muy util para la vida universitaria ejemplos
el aprendizaje en un aspecto de estudio por ejemplo cuando se requiere realizar o aprender monografias se aplica un tipo de aprendizaje apto para eso
el aprendisaje para aprender matematicas e diferente al aprendizaje fisico
el aprendizaje puede ser utilizado para el metodo cientifico en una determinada clase de quimica o biologia

7
la memoria influye en el estilo de aprendizaje ya que nos permite recordar o evopcar conocimientos ya vistos
la inteligencia es un determinante importante para el aprendizaje ya que algunas personas desarrollan su inteligencia al maximo ya que todos tenemos la misma capacidad intelectual pero algunos lo explotan mas que otros
8
inteligencias segun garden:
intelincia logico matematica:ejemplos
1.resolucion de examenes matematicos
2. calculos matematicos
3.resolucion de ecuaciones

inteligencia musical
1.llevar sincronizacion musical
2.capacidad para composicion de musica
3.capacidad para compomner letra de canciones a sincronizacion de musica

inteligencia corporal
1. gestos o señas al esponer
2. movimientos rotatorios y muecas al exponer
3. sonrisas fingidas o espontaneas

inteligencia espacial:
1.creatividad -arquitectos
2.vison 3d directores de peliculas
3.vision de medicos en cirugias


9.
como sabemos la inteligencia emocional es la capacidad para reconocer sentimientos propios y ajenos, y la habilidad para manejarlos la mejor manera de integrarnos a esta inteligencia es la adapatcion a sentimiento de diferentes personas
ejemplo:
el aconsejar en un problema determinado a un compañero
ponerse en los zapatos de otro por asi decirse
y reconocer nuestros propios sentimientos
sus elementos son: ocultar todo y mostrar todo

10:
la neurociencia estudia la estructura y ademas lafuncion patologica y quimica del sistema nervioso y como los diferentes elementos o contituyentes del sistema nervioso interactuan y dan origen a la llamada conducta
y los cambios de conocimiento se determinan en la actualidad como cambios subjetivos n la
conducta

11:
memoria instantane:essta compuesta por toda la informacion q es aceptable en tiempo real es decir objetivo, inmediatamente.aunq pueda parecer lo contrario, esta memoria es muy grande y en esta se podra encontrar al amximo la informacion que utilizasamos habitualmente
momoria referencial: contiene la información que recién se a obtenido por experoiencias prevamente estudiadas
memoria de trabajo:



12:repuesta B el estudio es?
b) Es un vehículo que nos ayuda a estructurar la personalidad mediante la adquisición de conocimiento

13:
respuesta B que es el aprendisaje
b) Son las actividades que realizan los estudiantes para conseguir el logro de los objetivos educativos que pretende

16.
1.dios
2.la familia
3.estudios
4.enamorado
5.amigos
6.diversiones

domingo, 29 de mayo de 2011

analisis de obra literaria

ANÁLISIS LITERARIO DE LA OBRA A BUEN JUEZ MEJOR TESTIGO
JOSÉ ZORRILLA: DRAMATURGO Y POETA
(ROMANTICISMO ESPAÑOL)

Caracteristicas del Romanticismo Español:

•Rechazo al Neoclasicismo. Frente al escrupuloso rigor y orden con que, en el siglo XVIII, se observaron las reglas, los escritores románticos combinan los géneros y versos de distintas medidas, a veces mezclando el verso y la prosa; en el teatro se desprecia la regla de las tres unidades (lugar, espacio y tiempo) y alternan lo cómico con lo dramático.
•Subjetivismo. Sea cual sea el género de la obra, el alma exaltada del autor vierte en ella todos sus sentimientos de insatisfacción ante un mundo que limita y frena el vuelo de sus ansias tanto en el amor, como en la sociedad, el patriotismo, etc. Hacen que la naturaleza se fusione con su estado de ánimo y que se muestre melancólica, tétrica, misteriosa, oscura... a diferencia de los neoclásicos, que apenas mostraban interés por el paisaje. Los anhelos de amor apasionado, ansia de felicidad y posesión de lo infinito causan en el romántico una desazón, una inmensa decepción que en ocasiones les lleva al suicidio, como es el caso de Mariano José de Larra.
•Atracción por lo nocturno y misterioso. Los románticos sitúan sus sentimientos dolientes y defraudados en lugares misteriosos o melancólicos, como ruinas, bosques, cementerios... De la misma manera que sienten atracción hacia lo sobrenatural, aquello que escapa a cualquier lógica, como los milagros, apariciones, visiones de ultratumba, lo diabólico y brujeril...
•Fuga del mundo que los rodea. El rechazo de la sociedad burguesa en la que les ha tocado vivir, lleva al romántico a evadirse de sus circunstancias, imaginando épocas pasadas en las que sus ideales prevalecían sobre los demás o inspirándose en lo exótico. Frente a los neoclásicos, que admiraban la antigüedad grecolatina, los románticos prefieren la Edad Media y el Renacimiento. Como géneros más frecuentes, cultivan la novela, la leyenda y el drama histórico


José Zorrilla

Biografia:
Vallisoletano, era hijo de José Zorrilla, un hombre conservador y absolutista, seguidor del «pretendiente» Don Carlos V de España; que era relator de la Real Chancillería. Su madre, Nicomedes Moral, era una mujer muy piadosa. Tras varios años en Valladolid, la familia pasó por Burgos y Sevilla para al fin establecerse cuando el niño tenía nueve años en Madrid, donde el padre trabajó con gran celo como superintendente de policía y el hijo ingresó en el Seminario de Nobles, regentado por los jesuitas; allí participó en representaciones teatrales escolares.
Muerto Fernando VII, el furibundo absolutista que era el padre, fue desterrado a Lerma (Burgos) y el hijo fue enviado a estudiar derecho a la Real Universidad de Toledo bajo la vigilancia de un pariente canónigo en cuya casa se hospedó; sin embargo el hijo se distraía en otras ocupaciones y los libros de derecho se le caían de las manos y el canónigo lo devolvió a Valladolid para que siguiera estudiando allí (1833–1836). Al llegar el díscolo hijo fue amonestado por el padre, que marchó después al pueblo de su naturaleza, Torquemada, y por Manuel Joaquín Tarancón y Morón, rector de la Universidad y futuro Obispo de Córdoba.
El carácter impuesto de los estudios y su atracción por el dibujo, las mujeres (una prima de la que se enamoró durante unas vacaciones) y la literatura de autores como Walter Scott, James Fenimore Cooper, Chateaubriand, Alejandro Dumas, Victor Hugo, el Duque de Rivas o Espronceda arruinaron su futuro. El padre desistió de sacar algo de su hijo y mandó que lo llevaran a Lerma a cavar viñas; pero cuando estaba a medio camino el hijo robó una mula, huyó a Madrid (1836) y se inició en su hacer literario frecuentando los ambientes artísticos y bohemios de Madrid y pasando mucha hambre.
Se fingió un artista italiano para dibujar en el Museo de las Familias, publicó algunas poesías en El Artista y pronunció discursos revolucionarios en el Café Nuevo, de forma que terminó por ser perseguido por la policía. Se refugió en casa de un gitano. Por entonces se hizo amigo de Miguel de los Santos Álvarez y del italiano Joaquín Masard. A la muerte de Larra en 1837, José Zorrilla declama en su memoria un improvisado poema que le granjearía la profunda amistad de José de Espronceda y Juan Eugenio Hartzenbusch y a la postre le consagraría como poeta de renombre. Comenzó a escribir para los periódicos El Español, donde sustituyó al finado, y El Porvenir, empezó a frecuentar la tertulia de El Parnasillo y leyó poemas en El Liceo. Su primer drama, escrito en colaboración con García Gutiérez, fue Juan Dándolo, estrenado en julio de 1839 en el Teatro del Príncipe. En 1840 publicó sus famosísimos Cantos del trovador y estrenó tres dramas, Más vale llegar a tiempo, Vivir loco y morir más y Cada cual con su razón. En 1842 aparecen sus Vigilias de Estío y da a conocer sus obras teatrales El zapatero y el rey, El eco del torrente y Los dos virreyes.
En 1838 se casó con Florentina O'Reilly, una viuda irlandesa arruinada mucho mayor que él y con un hijo, pero el matrimonio fue infeliz; un hijo que tuvieron murió, y él tuvo varias amantes. En 1845 abandonó a su esposa y marchó a París en 1845«...donde asistió a algunos cursos en la facultad de medicina».[cita requerida] Allí mantuvo amistad con Alejandro Dumas, Alfred de Musset, Víctor Hugo, Théophile Gautier y George Sand.
Volvió a Madrid en 1846 al morir su madre. Vendió sus obras a la casa Baudry de París, que las publicó en tres tomos en 1847. En 1849 recibió varios honores: fue hecho miembro de la junta del recién fundado Teatro Español; el Liceo organizó una sesión para exaltarle públicamente y la Real Academia lo admitió en su seno, aunque sólo tomó posesión en 1885. Pero su padre murió en ese mismo año y eso le supuso un duro golpe, porque se negó a perdonarle, dejando un gran peso en la conciencia del hijo (y considerables deudas), lo que afectó a su obra.
Huyendo de su mujer otra vez, volvió a París en 1851, donde endulzó sus penas su amante Leila, a la que se entregó apasionadamente, y viajó a Londres en 1853, donde le acompañaron sus inseparables apuros económicos, de los que le sacó el famoso relojero Losada. Después pasó once años de su vida en México, primero bajo el gobierno liberal (1854–1866) y después bajo la protección y mecenazgo del Emperador Maximiliano I, con una interrupción en 1858, año que pasó en Cuba.
Llevó en ese país una vida de aislamiento y pobreza, sin mezclarse en la guerra civil entre federalistas y unitarios. Sin embargo, cuando Maximiliano I ocupó el poder como Emperador de México (1864), Zorrilla se convirtió en poeta áulico y fue nombrado director del desaparecido Teatro Nacional.
Muerta su esposa, regresó a España en 1866, donde se enteró del fusilamiento de Maximiliano; entonces vertió en un poema todo su odio contra los liberales mexicanos así como contra quienes habían abandonado a su amigo, Napoleón III y el Papa. Esta obra es El drama de un alma. Desde entonces su fe religiosa sufrió un duro golpe. Se recuperó casándose otra vez con Juana Pacheco en 1869. Vuelven los apuros económicos, de los que no logran sacarle ni los recitales públicos de su obra, ni una comisión gubernamental en Roma (1873), ni una pensión otorgada demasiado tarde, aunque recibe la protección de algunos personajes de la alta sociedad española como los condes de Guaqui. Los honores sin embargo llovían sobre él: cronista de Valladolid (1884), coronación como poeta nacional laureado en Granada en 1889, etc. Murió en Madrid en 1893 como consecuencia de una operación efectuada para extraerle un tumor cerebral. Sus restos fueron enterrados en el cementerio de San Justo de Madrid, pero en 1896, cumpliendo la voluntad del poeta, fueron trasladados a Valladolid. En la actualidad se encuentran en el Panteón de Vallisoletanos Ilustres del cementerio del Carmen de su ciudad natal
Su literatura:
Cultivó todos los géneros poéticos: la lírica, la épica y la dramática.
Hay en la vida de Zorrilla tres elementos de gran interés para comprender la orientación de su obra. En primer lugar, las relaciones con su padre. Hombre éste despótico y severo, rechazó sistemáticamente el cariño de su hijo, negándose a perdonarle sus errores juveniles. El escritor cargaba consigo una especie de complejo de culpa, y para superarla decidió defender en su creación un ideal tradicionalista muy de acuerdo con el sentir paterno, pero en contradicción con sus íntimas ideas progresistas. Dice en Recuerdos del tiempo viejo: «Mi padre no había estimado en nada mis versos: ni mi conducta, cuya clave él sólo tenía».
En segundo lugar hay que destacar su temperamento sensual, que le arrastraba hacia las mujeres: dos esposas, un temprano amor con una prima, amores en París y México, dan una lista que, aunque muy lejos de la de Don Juan, camina en su misma dirección. El amor constituye uno de los ejes fundamentales de toda su producción.
No es ocioso preguntar, como tercer factor condicionante, sobre la salud de Zorrilla. A cierta altura de su vida, en efecto, se inventó un doble, loco (Cuentos de un loco, 1853), que aparece casi obsesivamente después. En Recuerdos del tiempo viejo, su autobiografía, habla de sus alucinaciones y sonambulismo. ¿Cuándo apareció el tumor cerebral y cómo afectó su comportamiento? Quizá el papel predominante de la fantasía en el escritor encuentre una explicación por este lado.
De su carácter ha dicho su biógrafo Narciso Alonso Cortés que era ingenuo como un niño, bondadoso y amigo de todos, ignorante del valor del dinero y ajeno a la política. Conviene resaltar, además, su independencia, de la que se sentía muy orgulloso. En versos que recuerdan a los de Antonio Machado, confesó que a su trabajo lo debía todo, y llegó a rechazar lucrativos puestos públicos por no sentirse preparado: «Yo temo —afirma en sus Recuerdos del tiempo viejo— que nuestra revolución va a ser infructífera para España por creernos todos los españoles buenos y aptos para todo y meternos todos a lo que no sabemos». En efecto, en su obra hay preocupaciones prerregeneracionistas que asoman de vez en cuando a pesar de su tradicionalismo, auto impuesto para no desairar a su padre


Principales obras literarias:

Don juan tenorio
A buen juez mejor testigo (leyenda)
La Leyenda del Cid
La calentura
El puñal del godo
Amorosa
Los Cantos del Trovador (1840)
Granada (1852)
La Leyenda del Cid


A BUEN JUEZ MEJOR TESTIGO

Genero: (actualmente traducida a narrativa española).
Especie: leyenda
Escenario: ciudad de Toledo (Madrid).
Técnicas o figuras: metáfora y exageración en la narrativa.
Personajes principales: Inés de Vargas Y Diego Martínez.
Otros Personajes: Pedro de Alarcón , Cristo de la Vega , pueblo
Tema principal: Tema romántico trata de dos amantes locos de amor que por dificultades llegan a separarse para esto el jura regresar y desposar a su amor, tanto tiempo paso y la flor se va marchitando llega el tan esperado amor lleno de grandezas y mirando de reojo deja pasar su promesa.
Argumento:
Había en Toledo dos amantes: Diego Martínez e Inés de Vargas. Habían mantenido relaciones prematrimoniales y ella, ante el conocimiento que de tal hecho tenía su padre, exige a su joven enamorado que reponga su honor contrayendo matrimonio. Él le contesta que debe partir para Flandes, pero que a su vuelta, dentro de un mes, la llevará a los altares.
Inés, no muy segura de las intenciones de¡ mozo, le pide que se lo jure. Diego se resiste hasta que ella consigue llevarlo ante la imagen de¡ Cristo de la Vega y que en voz alta y tocando sus pies jure que al volver de la guerra la desposará.
«Pasó un día y otro día, un mes y otro mes y un año pasado había, mas de Flandes no volvía Diego, que a Flandes partió".
Mientras, Inés se marchitaba de tanto llorar, ahogándose en su desesperanza y desconsuelo, desesperando sin acabar de esperar, aguardando en vano la vuelta de¡ galán. Todos los días rezaba ante el Cristo, testigo de su juramento, pidiendo la vuelta de Diego, pues en nadie más encontraba apoyo y consuelo.Dos años pasaron y las guerras en Flandes acabaron; pero Diego no volvía. Sin embargo, Inés nunca desesperó, siempre aguardaba con fe y paciencia la vuelta de su amado para que le devolviera la honra que con él se había llevado. Todos los días acudía al Miradero en espera de ver aparecer al que a Flandes partió. Uno de esos días, después de haber pasado tres años, vio a lo lejos un tropel de hombres que se acercaba a las murallas de la ciudad y se encaminaba hacia la puerta de¡ Cambrón. El corazón le palpitaba con fuerza a causa de la zozobra que la embargaba mientras se iba acercando a la puerta. Al tiempo que a ella llegó, la atravesaba el grupo de jinetes. Un vuelco le dio el corazón cuando reconoció a Diego, pues él era el caballero que, acompañado de siete lanceros y diez peones, encabezaba el grupo. Dio un grito, en el que se mezclaba el dolor y la alegría, llamándole; pero el joven la rechazó aparentando no conocerla y, mientras ella caía desmayada, él, con palabras y gesto despectivos, dio espuelas a su caballo y se perdió por las estrechas y oscuras callejuelas de Toledo.
¿Qué había hecho cambiar a Diego Martínez? Posiblemente fuera su encumbramiento, pues de simple soldado, fue ascendido a capitán y a su vuelta el rey le nombró caballero y lo tomó a su servicio. El orgullo le había transformado y le había hecho olvidar su juramento de amor, negando en todas partes que él prometiera casamiento a esa mujer.
"¡Tanto mudan a los hombres fortuna, poder y tiempo!».
Inés no cesaba de acudir ante Diego, unas veces con ruegos, otras con amenazas y muchas más con llanto; pero el corazón de¡ joven capitán de lanceros era una dura piedra y continuamente la rechazaba.En su desesperación, sólo vio un camino para salir de la situación en que se encontraba, aunque podía ser un peligro, pues era dar a luz pública su conflicto y deshonor; pero en realidad las murmuraciones en la ciudad no cesaban y todo el mundo hablaba de su caso. Tomada la decisión acudió al Gobernador de Toledo, que a la sazón lo era don Pedro Ruiz de Alarcón, y le pidió justicia. Después de escuchar sus quejas, el viejo dignatario le pidió algún testigo que corroborase su afirmación, mas ella ninguno tenía. Don Pedro hizo acudir ante su tribunal a Diego Martínez y al preguntarle, éste negó haber jurado casamiento a Inés. Ella porfiaba y él negaba. No había testigos y nada podía hacer el gobernador. Era la palabra de¡ uno contra la de¡ otro.
En el momento en que Diego iba a marcharse con gesto altanero, satisfecho después de que don Pedro le diera permiso para ello, Inés pidió que lo detuvieran, pues recordaba tener un testigo. Cuando la joven dijo quién era ese testigo, todos quedaron paralizados por el asombro. El silencio se hizo profundo en el tribunal y, tras un momento de vacilación y de una breve consulta de don Pedro con los jueces que le acompañaban en la administración de justicia, decidió acudir al Cristo de la Vega a pedirle declaración.
Al caer el sol se acercaron todos a la vega donde se halla la ermita. Un confuso tropel de gente acompañaba al cortejo, pues la noticia de¡ suceso se había extendido como la pólvora por la ciudad. Delante iban don Pedro Ruiz de Alarcón, don lván de Vargas, su hija Inés, los escribanos, los corchetes, los guardias, monjes, hidalgos y el pueblo llano. «Otra turba de curiosos en la vega aguarda", entre los que se encontraba Diego Martínez «en apostura bizarra".
Entraron todos en el claustro, "encendieron ante el Cristo cuatro cirios y una lámpara" y se postraron de hinojos a rezar en voz baja. A continuación un notario se adelantó hacia la imagen y teniendo a los dos jóvenes a ambos lados, en voz alta, después de leer "la acusación entablada” demandó a Jesucristo como testigo:
"¿Juráis ser cierto que un día, a vuestras divinas plantas, juró a Inés Diego Martínez por su mujer desposarla?"
Tras unos instantes de expectación y silencio, el Cristo bajó su mano derecha, desclavándola del madero y poniéndola sobre los autos, abrió los labios y exclamó: -Sí, juro».
Ante este hecho prodigioso ambos jóvenes renunciaron a las vanidades de este mundo y entraron en sendos conventos. Inés de Vargas se hundió en un profundo sufrimiento y solo servía a dios Diego Martínez loco de desesperación no lograba comprender lo que había pasado.

domingo, 22 de mayo de 2011

modelos de fichas

FICHA HEMEROGRAFICA

EMPRESARIOS Y PROFESIONALES DE LA AVICULTURA LATINOAMERICANA. “Plantas De Incubación”. INDUSTRIA AVICOLA. Perú. WATTpoultry. Agosto 2009. Pag.56-60. Volumen 55 numero 8.

FICHA TEXTUAL

Autor: SABINO, Carlos Alberto. Titulo: Como hacer una tesis perfecta. Santa fe de Bogotá 1996. Editorial: SABONIS .Tema: “la metodología, por otra parte, podrá constituirse en un capitulo especial solo en los casos en que ello se justifique en investigaciones de campo o de laboratorio, o cuando posea singularidades que obliguen a una exposición razonada y explicita de sus características. De otro modo, convendrá referirse a ella, esquemáticamente en la introducción.

FICHA PERSONAL

Nombre: URCIA MIRANDA, Verónica Isabel. Edad: 17 años. Altura/Peso: 1.65m/60kgOcupación: Estudiante de medicina veterinaria (UNC) Gustos: Escribir canciones, jugar básquet, etc. Personalidad:me gustaayudar a los demás. Pero a veces también desconfió de las demás personas por temor al peligro...llego a querer mucho cuando me amisto con alguien pero cuando no suelo ser muy fría... me cuesta demostrar mis sentimientos y también entender los sentimientos de los demás... trato de ayudar a las personas soy muy amigable.

FICHA DE RESUMEN

Autor: EQUIPO TECNICO DE ALFA LAVA FOOD. Titulo: Manual de Industrias Lácteas. Perú 2007.Iraga.S.A. Bárdala, 20. 28029 Madrid. Tema: “Producción Láctea”: la leche es el único alimento del joven mamífero durante el primer periodo de su vida. Las sustancias en la leche le proveen de energía y materiales de construcción para su crecimiento .la leche es segregada por la ubre un órgano semiesférico que presenta la vaca divididas en mitades izquierda y derecha por un pliegue.

FICHA CAMPO

Tema: Aditivos Alimentarios.Investigador: Ing. De Alimentos: DAX KENNEDY MARTEL MENDOZA.Institución: Organización Mundial De La Salud.Lugar: Cajamarca (Perú). Datos de la fuente: Comité Mixto de la FAO /OMS.

link

Biología:
• Genética:
Genética humana: http://es.wikipedia.org/wiki/Gen%C3%A9tica_humana

Historia de la genética: http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_gen%C3%A9tica

Ingeniería genética: http://es.wikipedia.org/wiki/Ingenier%C3%ADa_gen%C3%A9tica

Genética molecular: http://es.wikipedia.org/wiki/Gen%C3%A9tica_molecular

Genética clásica: http://es.wikipedia.org/wiki/Gen%C3%A9tica_cl%C3%A1sica

Química:
• El carbono:
¿Qué es el carbono?: http://es.wikipedia.org/wiki/Carbono

Propiedades: http://www.lenntech.es/periodica/elementos/c.htm

Guía del carbono: http://www.astromia.com/glosario/carbono.htm

Introducción a las CC.VV:
• Vacunos:
Conceptos generales: http://es.wikipedia.org/wiki/Ganado

Ganado vacuno o bovino: http://es.wikipedia.org/wiki/Ganado_vacuno

Ganadería: http://es.wikipedia.org/wiki/Ganader%C3%ADa

Métodos y Técnicas de estudio
• Aprendizaje:
Que es el aprendizaje: http://www.monografias.com/trabajos5/teap/teap.shtml

Teorías del aprendizaje: http://www.monografias.com/trabajos5/teap/teap

Teoría según Piaget: http://www.earlytechnicaleducation.org/spanien/cap2lis2es.htm

Teoría según Vygotsky: http://www.psicopedagogia.com/definicion/teoria%20del%20aprendizaje%20de%20vigotsky

domingo, 15 de mayo de 2011

TIPOS DE MEMORIA

Tipos de memoria

A continuación se presentan varias clasificaciones o tipos de memoria en función de criterios diferentes.
Dicha presentación no tiene carácter exhaustivo ni exclusivo. Algunos tipos de memoria no aparecen y tipos de memoria mencionados podrían aparecer en varias clasificaciones pero he intentado mantener una exposición los más clara posible.
Se sabe que la memoria tiene diversos grados de retención temporal de la información. Datos que nuestra memoria nos proporciona, desaparecen con el paso del tiempo. Otra información nos cuesta más localizarla en nuestra memoria y no es tan exacta como lo era antes. Otra, no solo no es exacta, sino que podemos notar que, en realidad, estamos reconstruyendo la información a partir de unos pocos datos, etc.
Veamos cada una de estas clasificaciones y sus tipos de memoria con un mayor detalle:

Procesos cognitivos conscientes

Memoria instantánea

Estará compuesta por toda información que es accesible en tiempo real, inmediatamente. Aunque pueda parecer lo contrario, esta memoria es muy grande, en ella se encuentran toda la información que utilizamos constantemente en nuestra vida diaria, veamos algunos de sus tipos de memoria o componentes principales:
•La información normal, como dónde están situadas las cosas, tareas pendientes, rutinas, etc.
•Los preconceptos, que conforman una parte de nuestro carácter o personalidad.
•Los programas de respuestas automáticas que se cargan en un corto periodo de tiempo cuando nos despertamos. La memoria lingüística y otras especiales también formarían parte de esta memoria instantánea cuando se han activado.
•Programas de respuesta automática especiales como el conducir o el correspondiente a situaciones de peligro, que se cargarán cuando se considere que se van a utilizar.
•La memoria de trabajo asociada al funcionamiento de la lógica o inteligencia. Ésta es muy reducida y su funcionamiento óptimo implica la utilización de 3 o 4 variables simultáneamente, cuando pensamos en un concepto y efectuamos operaciones lógicas con más de 5 variables nos cuesta mucho tiempo el avanzar.
•La memoria auxiliar de trabajo, que se correspondería con todas las variables que están disponibles para situarse en la memoria de trabajo operativa citada en el párrafo anterior. A esta categoría pertenecería toda la información que sabemos sobre el tema en que estamos trabajando.
Esta configuración, por su automatismo, permite la realización simultánea de diversas tareas; se podría asimilar el consciente humano con la interfaz del ordenador y el inconsciente con programas residentes en la memoria instantánea. Por lo tanto, cuanto más se automaticen los procesos cerebrales o los programas de ordenador, más libre quedará el consciente humano o la interfaz con el programa será más sencilla e intuitiva.
Esta sencillez, sin embargo, viene acompañada de una desventaja que es bueno tener en cuenta. El automatismo de los ordenadores hace que, en ocasiones, no sepamos exactamente lo que han hecho ni por qué. Siempre será necesario tener una cultura general amplia del comportamiento de los ordenadores y la única forma de alcanzarla es con la práctica y el tiempo.

Memoria especializada

En esta categoría podemos incluir aquellos tipos de memoria especiales por cargarse automáticamente en la memoria instantánea y, al mismo tiempo, formar parte de la memoria a largo plazo; pero sin encontrarse tan comprimida como ésta, y por tener sus propios sistemas multidimensionales de referencia.
•La memoria lingüística, cierta memoria visual, el archivo de los preconceptos y programas preestablecidos de respuestas rápidas como las emociones, serían ejemplos típicos de memorias especializadas.
Yo diría que las emociones no se recuerdan directamente sino que se sienten directamente. Lo que se puede hacer es recordar que se tuvo tal emoción y reproducirla mediante el recuerdo de los factores originales. Eso sí, es muy posible que no se produzcan los mismos sentimientos.

significado de frases.......

"EL FIN JUSTIFICA LOS MEDIOS"(maquiavelo)

a mi parecer yo interpretaria esta frase de la siguiente manera :sea cual fueran los medios que utilizes para conseguir algo, sin importarte nada, tu llegaras a tu objetivo.No importa de que manera eliminas obstáculos lo importante para ti es el resultado

"SOLO SE QUE NADA SE"(aristoteles)

se basa primero todo en el hecho de que para este Filosofo era mas sabio la persona que estaba en constante aprendizaje que la que enunciaba que ya lo sabia todo... el sabio era el que estaba aprendiendo cada dia nuevas cosas, con lo que se daba cuenta que en verdad no sabia nada
para mi esta frase quiere decir que a pesar de los conocimientos que has adquirido siempre van a surgir nuevas interrogantes y aveces sentiremos q no sabemos nada y trataremos d buscar nuevos conocimientos

"IENSO LUEGO EXISTO"(descartes)

Según la historia cierto día descartes cuando se encontraba filosofando sobre la existencia, se le ocurrió una idea muy loca el pensaba que era posible que realmente la existencia no fuera real, y que el no existía.
Se puso a pensar en el punto y no encontraba una salida, entonces se dio cuenta que estaba pensando, y más que nada, razonando sobre su propia existencia.
Entonces acuñó la frase “PIENSO LUEGO EXISTO”.

Que a mi parecer se puede interpretar como "Existo porque razono en ello". Es decir, la existencia equivale en cierta forma a tomar conciencia de la propia existencia y saber lo que eso incluye( valorar la existencia y mas que nada saber y entender el significado de nuestra existencia)
MIS TALENTOS
Verónica Urcia Miranda
MIS CANCIONES


AMIGO
Cuanto tiempo pasaremos
siendo amigos siempre sin reconocer
Que entre nosotros
Existe un gran cariño que ya no podemos
Esconder
Basta ya de ocultar lo que sentimos deja atrás todo
Y ven conmigo
Se que nunca estaremos juntos como queremos
Ninguno quiere reconocer lo que
En verdad sentimos pasaras por casa te dirán que me fui
te arrepentirás de no haberme querido y solo seremos amigos
Ya no volveré a intentar algo mas
Solo seré un recuerdo…
Mira bien ahora yo soy la que cuando lloras
Te comprende de verdad
Quien dijo amigos dijo amor que quede claro
Si ya ha perdido la inocencia de jugar
Será mejor aceptarlo hay un paso mas allá y para darlo que tal si no se daaa
Quien dijo AMIGOS



TE EXTRAÑO QUERIDO

Se que no volverás no lo entiendo
Porque te fuiste y me dejaste
te extraño querido
Solo fueron tres años de felicidad y no volverán
Se también que nunca te volveré a ver
Y si lo hago ya no será igual
Te extraño querido y nuestros corazones
Quedaran encadenados en nuestra alma
Te extraño querido pero
Ya no volverás
Solo nos veremos a los 28 como quedamos
Y ahora solo podre decirte
Te extraño querido
Y solo será un bogoshipda…..

BIOGRAFIA...veronica urcia miranda

MI VIDA
19/02/1994
PRINCIPIO

Yo, Verónica Urcia Miranda, nací el 19 de febrero de 1994 en la ciudad de Arequipa especificamente selva alegre que por alla es un lugar situado bajo el volcan el misti,desde entonces mi vida ha sido muy interesante no podria hablarles de que hice cuando tenia masomenos dos o tres añitos pero contare desde que tuve 6 años que es la edad donde empece ha desarrollar y maquinar mis travesuras.
Cuando tenia seis años mi mama fue transferida al hospital regional de cajabamba y nos mudamos,fue muy triste porque deje parte de mi vida en arequipa pero en ese momento solo pensabamos en apoyar a mi madre y eso fue lo que hicimos .
Mi primera etapa
Yo ya estaba en el jardín y bueno como nos mudamos me pusieron en otro llamado «Jardín Infante» mi mama dice que cuando llegue a mi primer dia de clases se dio cuenta que estaba asustada pero igual me dejo … no tuvo quejas de la profesora y eso era bueno.
Al siguiente día me cuerdo que me conseguí una amiga y con ella salia a todos lados fui tomando confianza.
El tercer día fue trágico para mi mama porque la mandaron a llamar porque yo estaba muy traviesa y como mi profesora estaba embarazada ,ella no podía controlarme fue chistoso porque mi mami se enojo conmigo y mi papi solo se reía y me decía que: era su hijita consentida …. Al siguiente día la directora del colegio para aumentar a la causa me expulso del jardin por 3 semanas. Mi mami se enojo conmigo por dos horas o tres pero mi papi solo se reía, nadie podía creer que me habían expulsado del jardin y les resultaba gracioso.
Cuando regrese al jardin la profesora me sentaba y me decía que no la hiciera renegar y me daba cosas para jugar .Ese mismo día salimos temprano porque la profesora iba a tener su bebito todos estaban alarmados y llamaban a los padres para recoger a sus hijos, pero mi mami no venia y yo tenia hambre así que me fui .Recuerdo que primero fui al hospital para ver si mi mami estaba ahí y sus compañeros de trabajo me pusieron el apodo de «cancha blanca» no me resulto muy agradable pero solo me reí ,como me di cuenta que mi mama no estaba me fui caminando hasta un rio y como no quería mojar mis zapatos nuevos me los saque y camine por el rio. Cuando cruce vi a lo lejos la calle que llevaba a mi casa y fui corriendo. Cuando llegue toda mi casa era un caos todos estaban llorando y pensé que había pasado algo malo corrí hacia mi tía y le pregunte y ella me abrazo y me dijo: «aquí estas», ahí me di cuenta que estaba preocupados por mi escapada y peor se pusieron cuando les conté que había cruzado solita el rio (casi se mueren)

Mi segunda etapa

Luego de una fatal vida en mi jardin mis padres decidieron pasarme a un nueva otra institución para continuar con mi primaria ,ese instituto se llamaba «Nuestra Señora del Rosario» ahí me hacían hacer de todo me gustaba mucho pero como dice mi mami nunca faltan mis travesuras y cometí mi primera travesura en ese lugar.
El día en que me tocaba hacer manualidades mi profesora que era una monjita me dijo que le pasara una tela negra que se encontraba sobre la mesa (pero ella nunca me especifico sobre que mesa) y cuando traje la tela me dijo córtala en dos ,cuando la corte casi me mata porque era su especie de sotana o algo así y nuevamente llamaron a mi mami.
Al día siguiente mis amigas me dijeron que la profesora me estaba buscando y yo trate de resarcir mi mala acción y le lleve un postre pero no lo tomo muy bien porque me dijo que no iba a aceptar nada de mi y que me este cuidando de ella. En ese momento me di cuenta que era mala y yo no me iba a quedar con las manos cruzadas y le tire la torta en su túnica y volvieron a llamar a mi mami.
Mi mami me grito pero mi papi me pregunto porque había hecho eso y yo enfrente de la profesora se lo dije y mi papa me dijo que estaba muy bien que no era la mejor manera pero que solo me defendí .
Así pase mi primaria llena de problemas pero muy divertida porque fue la etapa en la que me di cuenta que no iba a dejar que me hicieran nada malo y sobre todo que nunca iba a callarme ante cosas que me molestaran

Mi tercera etapa

Esto fue triste porque a mi mami le dieron su destaque (un traslado) a Cajamarca y tuve que venir obligada y tuve que volver a construir mi vida.
Para terminar mi primaria me pusieron en un colegio llamado «Santa Teresita» no me gustaba al principio pero cuando hice amigas me gusto mucho .
Ese año era mi promoción y nos íbamos a ir a diferentes lugares lo que mas me gustaba era que volvería a ver a mi Arequipa.
Cuando llego ese momento del viaje me sentí muy feliz porque era mi primera experiencia en ese colegio, con mis amigas no perdíamos el tiempo y veíamos todo fue muy gracioso porque hacíamos que se asusten los padres fue una de las experiencias mas bonitas que he tenido.

Mi cuarta etapa

Luego Estudie en «Santa Teresita "hasta terminar mi segundo años de secundaria pero para mi tercer año fue algo emocionante porque mi mami se dio cuenta de que no iba a hacer nada en ese colegio y decidió cambiarme de colegio a uno llamado «San Fernando» al principio no me acoplaba porque era mixto y yo nunca había estado en un colegio así. Casi llegando a la segunda semana llego algo que nunca pensé que me pasaría……

MI ETAPA NEGRA
Cuando estaba en el clases me desmaye y desperté en el hospital ahí me dijeron que tenían que trasladarme a lima para que me hagan una resonancia magnética ,no sabia que era eso pero como lo dijo el doctor me asuste. Cuando llegamos a lima y me sacaron esas pruebas fue lo mas horrible que me paso me enseñaron un quiste era como un tumor pero pequeño ,no sabia como reaccionar y me sometieron a muchos tratamientos luego de dos meses de sufrí con esas agujas insertadas en mi cabeza me dieron pastillas para evitar convulsiones y regrese a mi colegio mas traumada.

MI MEJOR EXPERIENCIA

Cuando regresé a mi colegio casi a medio año, hubo una persona que me recibió muy bien y me hice amiga de él, nunca nos separábamos y era muy lindo conmigo, me enseñaba de todo, compartíamos muy lindos momentos.
Un día, específicamente un 14 me pidió que sea su enamorada, no se como explicar la sensación que tuve que termino en un si como respuesta y es ahí como empezó una muy bonita etapa para mi vida.
Estuve con él casi tres años y empezaron a surgir problemas; nos quejaron con el director del colegio y nos asustamos porque llamaron a nuestros padres pero no pensábamos en separarnos pase lo que pase.
Sus papas de él lo mandaron a otro colegio y luego a otra ciudad, es así como nos distanciamos, y ahora solo queda en un bonito recuerdo, mi primer amor, Eros.
Luego empecé a construir mas mi vida hice nuevas amigas y amigos en especial recordé a un amigo que conocí en mi academia el se llama Anthony Kevin el se convirtió en ese tiempo en un buen amigo luego nos distanciamos por razones muy tontas de las cuales me arrepiento y se que no debí hacerlas.
Mis amigas lo mejor que tengo fueron lo mejor de mi colegio y siempre hacíamos todo juntas mi grupo estaba conformado por mi amia loca Liliana. La supuesta tranquilita Mariel .mi amia divertida Mariela y yo supuestamente la gemela de Mariel no se como nos hicimos amigas solo se que nos defendíamos para todo se que a pesar de todo nunca nos olvidaremos y se que nuestra amistad durara por siempre.
Luego del colegio mis amigas y yo nos separamos para tratar de forjarnos un futuro. Se acabo mi colegio y fui al Cepunc (academia preuniversitaria) sabia que postularía a la universidad y para eso debería aprender muchas cosas y estudiar como nunca ….. Esperaba con ansias el examen de admisión porque quería ingresar y sabia que podía ingresar pero hasta eso seguiría estudiando.
Llego mi cumpleaños el 19 de febrero y Salí a celebrar con mis amigas era como mi día de relajamiento antes del examen ,recuerdo que la pase muy bien porque me volví a reunir con mis amigas y con eros fue bonito porque lo volví a ver y fue con otra visión ,ya no lo veía como enamorado, mas bien como un bonito recuerdo.
Al siguiente día dormí hasta tarde y cuando mi mami me levanto volvi a mi rutina de esos días es decir a estudiar.
POR FIN LLEGO EL EXAMEN DE ADMISION y no sabia si estaba asustada o emocionada ,solo sabia que si ingresaba le daría una satisfacción enorme a mi familia y solo trate de dar el mejor examen.
Cuando salí de la universidad (después del examen) no quise esperar los resultados y me fui con mis amigas y luego recibí una llamada de mi prima diciéndome verónica ingresaste te estamos esperando ,fue una sensación de satisfacción y mas por lo que pensarían en mi casa.
Cuando llegue a mi casa mi familia estaba feliz por mi ingreso pero triste a la vez porque mi hermana no había ingresado .Ingrese a la facultad de medicina veterinaria la carrera que siempre me gusto y que pienso terminar a costa de lo que sea.
Ya cuando comencé mis tramites para entrar a estudiar encontré a mi querido amigo Anthony y volvimos a unirnos. Encontré un amigo en quien confiar y con quien no me sintiera sola y ahora es mi mejor amigo y sabe hasta el ultimo detalle de lo que me pasa .
Bueno ahora estoy estudiando y pienso terminar mi carrera para por dar esa satisfacción a mi madre y sobre todo dármela a mi .